Obras de grandes cineastas y jóvenes realizadores del documental
en Latinoamérica se disputarán los premios del género, en la XXX
edición del Festival de Cine de La Habana, que comenzará este dos de
diciembre.
Los 30 filmes, provenientes de nueve países que competirán en la
cita habanera demuestran no solo el auge alcanzado por esa forma de
contar una historia en el continente sino el creciente interés que
suscita en los talentos noveles.
Entre los materiales que concursarán bajo multipremiadas rúbricas
figuran "La próxima estación- Historia y reconstrucción de los
ferrocarriles", del argentino Fernando Pino Solanas, "El diario de
Agustín" y "Un tigre de papel", de los cineastas Ignacio Agüero, de
Chile y Luis Ospina, de Colombia, respectivamente.
Junto a esos audiovisuales, cuyos directores han sido
galardonados en ediciones anteriores del Festival de La Habana serán
evaluadas, por igual jurado, cintas de jóvenes documentalistas como
"Él, ustedes, nosotros", del cubano Lester Hamlet.
Conocidos de la región como el brasileño Eduardo Coutinho, con
"Juego de escena" y el uruguayo Mario Handler, con "Decile a Mario
que no vuelva" estarán en competencia junto a graduados de la
Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los
Baños.
Argentina, Cuba y México son los países con más documentales en
concurso, seguidos por Brasil, nación más representada en la
historia de los Festivales, Chile y Uruguay.
Fuera de competencia y como parte de las presentaciones
especiales se proyectarán los materiales cubanos "Los 100 sones de
Cuba", de Edesio Alejandro y Rubén Consuegra y "Titón, de La Habana
a Guantanamera", de Mirta Ibarra, y la propuesta alemana "La promesa
de la música"