|
Los inventos que pasan a la desmemoria
RONALD SUÁREZ RIVAS
En el planeta y en el agotamiento de los recursos naturales
Regino Falcón habría de pensar mucho después. Cuando desempolvó sus
cuadernos de estudiante y comenzó a recopilar hierros y tubos
viejos, tenía un único propósito: conseguir agua para sembrar la
tierra que sustentaba a su familia.
El Multiarado 6 en
1 puede hacer el trabajo de entre 15 y 20 hombres en labores de
cultivo.
Por aquellos días de 1992, con el periodo especial, la necesidad
obligaba a poner todo el ingenio en función de la supervivencia. Así
le vino la idea de construir un sifón.
Regino era entonces el presidente de la Cooperativa de Producción
Agropecuaria Águedo Morales, de Consolación del Sur. "La escasez de
combustible nos impulsó a buscar alternativas. Armamos el sifón con
tubos que habían sido desechados de un pozo y lo pusimos en el canal
de trasvase, que pasa cerca de nuestras tierras. Aquello fue una
bendición", recuerda.
Aunque a una escala mayor, el principio es el mismo que se sigue
para sacar líquido de un recipiente con una manguera. El agua
extraída se conduce a través de zanjas hasta las áreas de cultivo.
Hace 16 años que
este sifón permite regar 12 caballerías de cultivos varios sin
gastar un solo litro de combustible.
"En total, son 12 caballerías de hortalizas, granos, arroz,
plátano, tomate, las que nos permiten regar de forma permanente
desde hace 16 años sin gastar un litro de combustible", confirma
Raúl Gort, actual presidente de la CPA.
Arsenio Dago Rodríguez, subdelegado de la Agricultura en Pinar
del Río, explica que una caballería de cultivos varios necesita como
mínimo de cuatro riegos al mes, y que en cada uno de ellos se deben
invertir 1 200 litros de diésel.
“Con el multiarado
no hay necesidad de usar la guataca. Todas las labores se
humanizan”, asegura José.
De acuerdo con esos datos, el empleo del sifón le evitaría a la
CPA tener que consumir mensualmente unos 57 600 litros de
combustible.
Después de comprobar la efectividad de esta experiencia, Regino
Falcón acudió al Fórum de Ciencia y Técnica para proponer su
generalización. "El sifón es un invento antiguo, que se puede
utilizar en cualquier lugar donde el agua esté a un nivel más alto
que las plantaciones". En Pinar del Río el uso del dispositivo
resulta doblemente factible, pues en la provincia existe un sistema
de 129 kilómetros de canales que van desde el municipio de Viñales
hasta Candelaria.
La iniciativa, sin embargo, no prendió con la fuerza esperada.
Solo unas pocas cooperativas la han aplicado, valiéndose de sus
propios recursos.
En tanto, según el subdelegado de la Agricultura, en Vueltabajo
existen 27 Cooperativas de Crédito y Servicios, siete CPA y 13
Unidades Básicas de Producción Cooperativa dedicadas a los cultivos
varios. "Todas reciben combustible por alguna vía".
Un hombre vale por 15
Después de cinco horas de ardua faena, el mediodía lo sorprende
con el ímpetu intacto. José Michel Admiral no parece agotado a pesar
de estar surcando y sembrando a la vez, haciendo el trabajo de 15
hombres.
Durante décadas, para cultivar estas tierras que antes
pertenecieron a su abuelo y a su padre, se requería la ayuda de toda
la familia. "Nos juntábamos los primos, los nietos, hasta mi suegra.
A veces empezábamos a guataquear y cuando llegábamos al final, ya el
frijol estaba florecido", recuerda.
Pero desde mediados de los años noventa, José y su cuñado se
bastan para atender la finca, gracias a un implemento que les ha
cambiado la vida.
Concebido y fabricado en el Instituto de Investigaciones de
Mecanización Agropecuaria (IIMA), el Multiarado 6 en 1 permite
descompactar, roturar, surcar, sembrar, cultivar y aporcar la
tierra, aprovechando la tracción animal. Se estima que su uso
adecuado equivale al trabajo de entre 15 y 20 hombres.
"Todas las labores se humanizan. Como es un equipo muy ligero, el
campesino apenas tiene desgaste físico, lo único que hace es caminar
detrás de los bueyes. Por eso a veces preparamos más de una yunta,
cuando una se cansa, la cambiamos por otra", explica José.
"Para guataquear los frijoles, aquí necesitábamos una decena de
personas y varias jornadas. Con el multiarado uno solo cubre la
misma área en día y medio."
Además de economizar la fuerza de trabajo, el tratamiento que
recibe el suelo con este implemento reduce el enyerbamiento y
permite un mejor aprovechamiento del agua y los fertilizantes.
"Antes había que regar todas las semanas. Ahora lo hacemos cada 15
días".
El 6 en 1 forma parte de un módulo integrado también por una
sembradora de granos, que agiliza y mejora la calidad de la
plantación, y un yugo regulable según la distancia que requieran los
surcos.
"Es un medio muy útil. Lo ideal sería que todas las cooperativas
tuvieran el suyo", comenta José. Sin embargo, la disponibilidad de
estos equipos está muy lejos de satisfacer la demanda. Narciso
Romero, representante del IIMA en Pinar del Río, asegura que en la
provincia existen solo 15 módulos completos. "Los últimos entraron
en el 2004".
Epílogo
Con igual o peor suerte que el sifón o el multiarado, otros
equipos que han ayudado a atenuar la situación de la agricultura
cubana durante el periodo especial, han ido quedando en el olvido.
Del ariete, por ejemplo, un implemento que proliferó durante los
años noventa y que permite el bombeo de agua sin necesidad de un
motor, apenas existen muestras en los campos pinareños.
Paradójicamente, las palabras "productividad" y "eficiencia"
ganan cada día mayor relevancia ante el precio exorbitante de los
hidrocarburos y la falta de brazos para cultivar la tierra.
En la misma fecha que Regino Falcón hacía brotar los primeros
chorros de agua con su sifón, en Río de Janeiro, Brasil, el
Comandante en Jefe Fidel Castro llamaba a utilizar la ciencia en
función de un desarrollo sostenible y sin contaminación. |