XI Semana de la Cultura Italiana

Para polemizar con D’Annunzio y recordar a Puccini

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

Dos íconos de la cultura italiana, el escritor Gabriele D’Annunzio y el compositor Giacomo Puccini, estarán en el centro de la programación de la XI Semana de la Cultura de ese país en La Habana, que comenzará el próximo lunes justamente con una velada musical a las 4:30 p.m. en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, a cargo de cantantes cubanos que interpretarán arias operáticas del célebre autor de Madame Butterfly.

Giacomo Puccini.

Al día siguiente, en el Oratorio de San Felipe Neri desde las 10:00 a.m., se recordará la significación intelectual de D’Annunzio (1863–1938) en el aniversario 70 de su fallecimiento. El historiador italiano Francesco Perferti, su compatriota, el diplomático e historiador Mauricio Enrico Serra, la profesora Mayelin Bello y el poeta César López, Premio Nacional de Literatura, abordarán la complejidad de los avatares políticos y literarios de un personaje controvertido.

Resulta imposible dejar de asociar a D’Annunzio, por su prédica ultranacionalista, con el nacimiento del régimen fascista. Su idea de la "décima corporación", integrada por poetas, profetas, superhéroes y superhombres, alimentó el imaginario dictatorial de Mussolini. Pero desde el punto de vista literario no puede negarse el valor de una prosa fulgurante y argumentalmente especulativa que anticipó las vanguardias europeas de la primera mitad del siglo XX.

Una relectura de la novela El placer (1898) conduce a la revelación de un escritor consciente de la evanescencia crepuscular de los valores burgueses de su época. Antes había publicado El inocente (1892), un relato que dinamita férreos conceptos morales, salvado para el cine por el talento de Luchino Visconti en un memorable filme que se proyectará en una función especial el jueves 27 a las 8:00 p.m. en el Riviera.

El sábado 29 a las 8:30 p.m. y el domingo 30 a las 5:00 p.m. volverá después de veinte años a la escena de la sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, Tosca, uno de los títulos más reconocidos de Giacomo Puccini (1858–1924), en el sesquicentenario del nacimiento del compositor.

En esta oportunidad, la producción del Teatro Lírico Nacional, dirigida escénicamente por Juan R. Amán y en la música por Eduardo Díaz, contará con la participación especial del barítono italiano Daniele Massimi, del elenco del Teatro Experimental de Spoletto, en el papel del siniestro barón Scarpia.

Tosca fue estrenada el 14 de enero de 1900 en Roma. Entre sus arias más famosas clasifica E lucevan la stelle, popularizada por el tenor Luciano Pavarotti en sus participaciones en los "concertazos" de los Mundiales de Fútbol. Tal vez sea este el momento de que el público cubano recupere también otra Tosca (1973), para nada pucciniana pero extraordinariamente atrevida, rodada por Luigi Magni, donde una desbordada y ya mítica Mónica Vitti compartía cartel con Luigi Proeitti, Umberto Orsini y un fabuloso Vittorio Gassman como Scarpia, en medio de una inteligente banda sonora de Armando Trovaioli.

Por cierto, se sabe que Puccini dejó a medio camino al menos tres proyectos operáticos a partir de libretos de D’Annunzio. Uno de ellos, Parisina, fue retomado por Pietro Mascagni, el notable autor de Caballería rusticana, que la estrenó en el Teatro alla Scala de Milán en 1913.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir