.—
Las organizaciones sociales de Bolivia iniciarán hoy una campaña por
la promoción de la nueva carta magna, de cara al referendo popular
sobre ese texto, el próximo 25 de enero.
Según Isaac Ávalos, presidente de la Confederación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUB), el comienzo de esa
jornada nacional contará con la participación del jefe de Estado,
Evo Morales.
La estrategia buscará definitivamente la derrota de la oligarquía
doméstica y del neoliberalismo, afirmó el dirigente.
Ávalos explicó que con el mandatario en la avanzada difundirán en
los nueve departamentos el proyecto de la ley de leyes, que
incorpora a las autonomías, condición que antes fue utilizada en las
regiones para atentar, saquear y practicar racismo.
Asimismo señaló que las autonomías fueron el pretexto esgrimido
por los enemigos del cambio para asesinar campesinos, como sucedió
en Pando el pasado 11 de septiembre.
También el secretario de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro
Montes, exhortó a los trabajadores del país a luchar por la unidad
nacional y la nueva carta magna que costó sangre.
Por su parte, Fidel Surco, presidente de la Coordinadora Nacional
para el Cambio (CONALCAM), instó a los sectores sociales a defender
las actuales transformaciones y trabajar por el Sí a la nueva
constitución.
Surco adelantó a Prensa Latina que este lunes definirán nuevas
estrategias para dar a conocer las esencias del texto constitucional
que será votado el próximo año.
Precisó que ahora los sectores sociales tienen una sola consigna,
iniciar una campaña para aprobar la nueva Constitución.
El trabajo se enfatizará en las capitales de los departamentos de
Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija por considerar que en
estas regiones se encuentran personas indecisas sobre el contenido
de la nueva carta magna, aclaró.
La víspera, el propio presidente Morales explicó que la nueva
constitución es garante de la unidad nacional.
Los acuerdos entre el oficialismo y la oposición sobre la ley de
leyes, sostuvo, se obtuvieron gracias al sacrificio de los
movimientos sociales.
En ese sentido, puso como ejemplo la marcha por la refundación de
Bolivia que recorrió 199 kilómetros desde Oruro hasta llegar a la
ciudad de La Paz, el pasado 20 de octubre, para demandar al Congreso
la aprobación de una norma que viabilizara esa consulta.