.—
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, propuso una nueva reunión
con líderes de las comunidades indígenas, tras el rotundo fracaso de
un encuentro la víspera en la ciudad de Cali.
El mandatario anunció la celebración del próximo contacto en la
ciudad de Popayán, capital del departamento de Cauca, y pidió a los
dirigentes de los pueblos aborígenes que les informen quiénes
estarán presentes.
El domingo la esperada reunión entre el mandatario y los
indígenas resultó un fracaso.
La cita había sido anunciada por la Casa de Nariño para las 09:00
hora local, en un estudio de la emisora Telepacífico, con capacidad
para unas 300 personas.
Pero desde días atrás los líderes comunitarios habían pedido que
se celebrara en un lugar abierto donde pudieran participar las cerca
de 40 mil personas que realizaron una larga marcha hasta Cali.
Finalmente, el presidente se trasladó hasta una plazoleta cercana
a la alcaldía de Cali y desde un puente peatonal trató de establecer
el diálogo.
Pero eso ocurrió a las 17:00, cuando ya se habían retirado del
lugar la mayoría de los manifestantes.
El encuentro duró apenas 40 minutos, en medio de gritos de la
multitud que lo llamaba paraco (paramilitar) y mentiroso.
El mandatario, acompañado de parte de su ejecutivo, trató en vano
de dar explicaciones sobre lo que supuestamente su gobierno ha hecho
a favor de los pueblos aborígenes.
Además, se negó a reunirse este lunes en el estadio Pascual
Guerrero, de Cali como le pidieron los aborígenes, porque según
dijo, tenía otros compromisos.
Los líderes de los pueblos autóctonos no se han pronunciado aún
si acudirán al encuentro de Popayán y si mantendrán la concentración
de más de 40 mil personas en Cali o se desmovilizarán y retornarán a
sus territorios.
Tampoco han descartado la posibilidad de realizar una marcha
hacia Bogotá, tal como lo anunciaron desde hace días si el encuentro
con el presidente no se producía o fracasaba.
Los indígenas reclaman discutir directamente con el presidente
temas relacionados con la restitución de tierras, medio ambiente,
economía y seguridad alimentaria, derechos humanos, educación y
salud.