Experiencias cubanas en el empleo de leguminosas para enriquecer
la fertilidad de los campos de naranja Valencia, se recogen en una
investigación expuesta en la XVIII Conferencia Científica
Internacional, que acoge Ciego de Ávila.
La ponencia, elaborada por especialistas de la Universidad Máximo
Gómez Báez (UNICA), demostró un enriquecimiento de la capa vegetal
respecto a coberturas naturales, especialmente en la zona avileña de
Ceballos.
El aporte de fósforo, humedad y la conservación del abono
orgánico alcanzaron índices superiores a los cultivos tradicionales
de los agrios, sin afectar la calidad de sus jugos, precisa el
colectivo de nueve ponentes.
Con la introducción de las leguminosas en las calles de las
plantaciones de naranjos, las utilidades productivas y económicas
estuvieron por encima de otras tecnologías.
A la conferencia, que concluirá el próximo viernes y es
organizada por el aniversario 30 de la UNICA, asisten 200 delegados
de más de una docena de naciones latinoamericanas.
El intercambio de experiencias versa sobre las ciencias
agropecuarias, económicas y pedagógicas, además ingeniería,
informática, turismo, derecho y cultura física.
La Universidad de Ciego de Ávila tiene más de 16 mil alumnos
entre todos sus cursos, la cifra más alta desde que surgió en 1978.
Más de 200 jóvenes de 34 naciones del Tercer Mundo se preparan en
esta provincia en Economía, Agronomía y otras especialidades.