El bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos ocasiona anualmente
dos millones de dólares de pérdidas a la empresa de Componentes
Electrónicos de la provincia de Pinar del Río, solo por concepto de
obstaculizar la compra de materias primas para paneles
fotovoltaicos.
La genocida política merma la comercialización internacional de
esa línea de energía renovable, muy demandada en el mundo, afirmó el
ingeniero José A. González, vicepresidente del Grupo de Electrónica
del Ministerio de la Industria Sideromecánica.
En conferencia ante la prensa local e internacional acreditada en
Cuba, el tema ocupó parte del diálogo, ya que de abolirse el bloqueo
la Isla adquiriría más cerca los recursos, en tanto EE.UU. se
beneficiaría con formatos o modelos de paneles propios de industrias
más pequeñas.
La Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara tiene
en esta producción su línea élite, con una capacidad anual de dos
mega watts y proyectos a corto plazo de ascender a una cifra entre
los ocho ó 10 megawatts.
Al año 2001 se remonta el inicio de confección de esta modalidad
de energía renovable, con tecnología llamada "cristalina", al tener
al silicio como material de fabricación de módulos solares de
diversos tamaños, compuestos además por bancos de baterías,
regulador e inversor de cargas.
El destino de esas producciones hasta la fecha es el 90 por
ciento de los instalados en escuelas, salas de video, consultorios y
una comunidad a lo largo de toda Cuba, en sitios rurales distantes
de las redes del Sistema Electroenergético Nacional.
También se exportan a las naciones integradas a la Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Inaugurada por el líder de la Revolución, Fidel Castro, en 1987,
la entidad de 375 trabajadores e identificada comercialmente como
DITEL, asume la realización de reguladores de voltaje para
refrigeradores y fuentes ininterrumpidas de voltaje (UPS), en
función del programa de computación, fundamentalmente