Actualizado 11:00 a.m. hora local

Plantean reforma profunda en Perú tras
experiencia argentina

LIMA, 22 de octubre (PL).— El anuncio de la estatización de los fondos privados de pensiones de Argentina actualizó hoy en Perú la necesidad de una reforma integral del sistema similar vigente aquí.

La decisión argentina motivó igualmente proclamas del gobierno y las administradoras de fondos de pensiones (AFP), de que no habrá aquí una medida similar, porque las realidades son diferentes y las AFP tienen una posición sólida.

El comentarista económico Humberto Campodónico planteó, sin embargo, que las AFP peruanas, a cargo de financieras extranjeras, perdieron entre septiembre de 2007 y octubre de 2008 unos 19 mil millones de soles (más de seis mil 330 millones de dólares).

De ese total, 15 mil millones de soles (cerca de cinco mil millones de dólares) corresponden a pérdidas en la bolsa de valores de Lima, afirmó el economista, quien se pregunta por qué la pasividad gubernamental ante tal situación.

Pese a ello, agregó, las AFP tienen utilidades anuales por más de 66 millones 600 mil dólares y cobran altísimas comisiones, lo que determina la inaceptable situación de que para esas empresas no hay crisis.

No cabe duda de que en esta época de cambios mundiales aquí necesitamos, ya, una reforma integral del sistema de pensiones, privado y público. Si no lo hacemos de manera ordenada, quizá el día menos pensado se nos aparezca, sin previo aviso, el modelo argentino, advirtió Campodónico.

El ex ministro de Hacienda Kurt Burneo criticó también el hecho de que las AFP tengan grandes utilidades, al margen de la rentabilidad que obtengan los aportantes. Los afiliados estamos pagando por perder, dijo.

Parlamentarios de diversas tendencias exhortaron a la Superintendencia Banca, Seguros y AFP que tome medidas para proteger los fondos ante la grave crisis financiera internacional.

El llamado fue hecho luego que la Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República escuchó informes del superintendente del rubro, Felipe Tam, y el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha, quienes aseguraron que la crisis no afectará a los fondos peruanos.

El primer ministro, Yehude Simon, pidió tranquilidad a los aportantes y a la prensa y aseguró que aquí no se repetirá la medida del gobierno argentino, porque la realidad de la economía peruana es diferente a la de ese país.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir