.—
Un proyecto de ley minera, que abre las posibilidades a la
explotación de recursos naturales, genera hoy resistencia de
comunidades indígenas ecuatorianas.
La asambleísta e indígena Mónica Chuji alertó sobre una apertura
a la explotación de recursos naturales, la cual estaría beneficiada
por la legislación minera que el gobierno nacional presentará a la
Comisión Legislativa para su aprobación.
Puntualizó que la nueva Constitución invalida la extracción de
minerales en las áreas protegidas, pero a su vez señala que esa
actividad podrá realizarse en caso excepcional.
Chuji se pronunció por la necesidad de alcanzar acuerdos entre
las comunidades y las autoridades antes de permitir la explotación
de recursos naturales en una determinada zona del país y rechazó que
las poblaciones de nativos no tengan ya la potestad de autorizar esa
labor en sus territorios.
Ante esta situación, la etnia Shuar, ubicada en el sur de
Ecuador, anunció que hará resistencia a cualquier permiso de
explotación de recursos naturales en sus áreas.
No vamos a aceptar el ingreso de las mineras, y si el gobierno lo
permite, es muy probable que haya un levantamiento general", declaró
Raúl Petsain, representante de los Shuar.
Con asentamientos en la cordillera del Cóndor, limítrofe con
Perú, esa etnia reside en zonas con mayores reservas de cobre del
país, considerada como una de las más grandes del continente, según
la empresa canadiense Ecsa.
Petsain señaló que el movimiento indígena se reunirá el 13 de
octubre venidero para preparar una marcha multitudinaria contra la
actividad de las petroleras y mineras.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se pronunció en días
pasados por resguardar las zonas protegidas del país, pero defendió
la actividad minera responsable y con mínimas afectaciones al
ambiente.
Para Correa, algunas personas apoyan un "ecologismo infantil" y
aclaró que en Bolivia, con mayoría de población indígena, hay
explotación de recursos naturales.
¿Por qué entonces no podemos tenerla aquí?, preguntó.