Es casi imposible que haya indemnes
Sentencia el profesor argentino Fernando José Del
Corro en respuesta a preguntas de Granma
DEISY FRANCIS MEXIDOR
Francis_mexidor@granma.cip.cu
El
huracán arrasó los mercados crediticios, las bolsas y el sistema
bancario. No es una irregularidad económica temporal, sino el
precursor de una inminente recesión mundial. Un reciente titular del
Financial Times lo decía todo: "El capitalismo en estado de
convulsión". La burbuja estalló. No bastó el anuncio de una
inyección económica sin precedentes por parte del Tesoro
norteamericano, de la Reserva Federal, del establishment de
Washington.
"Sus efectos ya son mayores que los del crack de la Bolsa de
Nueva York de 1929 y se sentirán no solo en Estados Unidos, sino
también en América Latina, Europa y, con sus más y sus menos,
golpeará en el resto del mundo. Es casi imposible que haya
indemnes". Así lo asegura mi entrevistado: Fernando José Del Corro,
periodista, historiador, docente de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, e
integrante de la redacción de MERCOSUR noticias."
GOLPES DE LA CRISIS
"Los más golpeados —vaticina— serán, sobre todo, México y los
pequeños estados centroamericanos y caribeños con economías
totalmente dependientes de su intercambio con EE.UU. En el caso de
México, además, por su adscripción al Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. Los mexicanos se han hecho muy dependientes a la
economía estadounidense y buena parte de sus nuevas exportaciones
son el resultado de la industria de maquila que las empresas
originarias del Norte utilizan para pagar salarios más bajos."
Para América del Sur "donde reina el gran gigante que es Brasil,
la economía no quedará exenta de sobresaltos. De hecho, ya dos
grandes empresas como la alimentaria Sadia y la celulósica Aracruz
están en problemas a raíz de sus políticas financieras. Por otra
parte, la industria de ese país está muy transnacionalizada y ello
hace que los giros de remesas de ganancias a las casas matrices
constituyan cifras significativas que ha puesto en dificultades a la
balanza de pagos. Además hay sectores como el automotor donde ya se
siente algún grado de recesión y el ejemplo lo acaba de dar la
General Motors, que detuvo la producción una semana en la Argentina
porque esa planta depende en buena medida de sus exportaciones al
Brasil, donde se anuncia también un cierre.
"Algunas de las naciones más pobres, como el Paraguay y en
general estados centroamericanos como El Salvador, cuyos ingresos
están muy ligados a las remesas de la diáspora social sufrirán la
merma de esas entradas y no solo desde EE.UU., sino también desde el
Viejo Continente, particularmente de España. No es casual que hace
poco el Parlamento Europeo haya aprobado la Directiva de Retorno,
con la cual quedó con las manos libres para la expulsión de
inmigrantes."
ECONOMÍA IRREAL
Al referirse al tema de la crisis financiera y la campaña
electoral de los principales contendientes a la Casa Blanca, Del
Corro apuntó que ni la propuesta del demócrata Barack Obama y ni la
del republicano John McCain son "antisistema".
"McCain quiere reactivar el país por el lado de hacer más ricos a
los ricos y más pobres a los pobres. Por si ya no hubiese sido
suficiente que W. Bush haya disminuido los impuestos de los más
pudientes, el candidato republicano va por más. De ganar McCain será
como echar gasolina al fuego.
"Obama, por el contrario, quiere dar marcha atrás con los
impuestos y cobrarles más a los ricos otra vez. Parece más
razonable, pero hay que ver si lo podrá hacer en caso de triunfar el
4 de noviembre.
"Y para colmo los gastos militares. Estados Unidos tiene hoy 737
bases militares en el mundo y, por si no alcanzara, acaba de
reactivar la IV Flota como política de ‘buen vecino’ hacia América
Latina.
Entretanto, el consumo en EE.UU. supera en un 6% a su producción
de bienes. Y de esto último no habla ninguno de los dos candidatos." |