1. ¿Cuáles son las causas por las que envejece la
población en Cuba?
Las causas principales son el incremento de la esperanza de vida
y la disminución de la natalidad. La esperanza de vida al nacer es
de 77,97 años para ambos sexos: 76 para los hombres y 80,02 para las
mujeres.
La disminución de la natalidad se expresa en que las mujeres
debían tener como mínimo 2,1 hijos, de ellos, uno del sexo femenino
y en la actualidad tienen 1,43 hijos y no se alcanza una hembra, por
lo que no se renueva y no crece la población.
2. ¿Con la nueva Ley de Seguridad Social se resuelve el
problema del envejecimiento poblacional?
No. El anteproyecto de nueva Ley tiene como objetivo principal
alargar la vida laboral de los recursos humanos, que se verán
afectados por la disminución de arribantes a la edad laboral debido
a la baja natalidad. En Cuba se manifiesta una transición
demográfica muy avanzada, igual que la que ocurre en los países
desarrollados.
3. ¿La prolongación de la vida laboral activa puede
afectar la incorporación al empleo de los jóvenes?
No. El problema es que serán cada vez menos los arribantes a la
edad laboral y a su vez serán cada vez más los trabajadores con
derecho a jubilarse, por lo que no existe contradicción en que todos
los jóvenes accedan al empleo. Existen plazas vacantes en diferentes
sectores que son necesarias cubrir, fundamentalmente por jóvenes.
4. ¿El anteproyecto de nueva Ley de Seguridad Social
afecta alguno de los derechos concedidos en la Ley vigente?
Ningún derecho se afecta. Todos los derechos consagrados en la
actual Ley No. 24 de Seguridad Social se mantienen y muchos son
ampliados por otros nuevos que se conceden. Por ejemplo:
Los pensionados por
vejez reincorporados al trabajo cuando se enfermen o accidenten
tienen derecho al cambio del subsidio, además de la pensión que
reciben.
5. ¿Qué beneficios se proponen en el anteproyecto en
cuanto al salario base de cálculo de la pensión con respecto a lo
que establece la actual Ley?
Actualmente para el cálculo de la pensión, en el caso de los
ingresos que exceden los 250 pesos mensuales, se toman al 50% y con
la nueva forma de cálculo no se establece límite y se toma al 100%
el salario promedio mensual.
Al total del salario promedio mensual se le aplica el 60%, en
lugar del 50% que se aplica actualmente y por cada año de servicio,
que exceda los 30 años, se incrementa la pensión en un 2%, en vez
del 1 %. (Continuará)