La presentación de la edición
peruana de los Versos Sencillos de José Martí y la exhibición de un
documental sobre la vigencia de los derechos humanos en Cuba,
destacaron esta semana en Perú.
El poemario del Héroe Nacional cubano fue presentado anoche, en
el marco de la conmemoración del 55 aniversario del Asalto al
Cuartel Moncada, acción de la lucha revolucionaria cubana que
culminó con la victoria guerrillera de enero de 1959.
El libro fue presentado en la Feria del Libro de Lima, el más
importante suceso bibliográfico de este país, y estuvo a cargo del
presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos; el
poeta y premio Casas de las América Hildelbrando Pérez, y el editor
Carlos Rivas.
Martos destacó que Martí no sólo fue un gran poeta, sino también
un gran ideólogo y un gran líder político, por su lucha
independentista. Pérez definió a Martí como un mago de la palabra y
dijo que algunos de sus poemas dejan la impresión de haber sido
escritos hoy mismo, y declamó el número 23 de Versos Sencillos, que
parece haber sido hecho para los cinco luchadores antiterroristas
cubanos encarcelados en Estados Unidos.
El consejero de la Embajada de Cuba en Perú, Pastor Rodríguez,
destacó la vigencia del pensamiento y el ejemplo de Martí en la
isla, a través de la educación universal y gratuita y otras
conquistas sociales.
Por otra parte, el documental Hecho no palabras. Derechos Humanos
en Cuba, de la realizadora argentina argentina Carolina Silvestre,
fue estrenado en el amplio auditorio del Colegio Médico de Perú, con
asistencia del embajador de Cuba, Luis Delfín Pérez Osorio, y
diversas personalidades de ambos países.
La película desmonta las campañas norteamericanas contra Cuba que
usan el tema de los derechos humanos y las contrasta con la realidad
de la isla, mediante visitas a escuelas y centros penitenciarios, en
los que entrevista a presos y sus familiares, y muestra el sistema
electoral participativo cubano.
El programa cultural dedicado al 55 aniversario del Asalto al
Cuartel Moncada incluye una Semana de Cine Documental Cubano en la
Universidad Mayor de San Marcos, la primera del país.
La muestra abarca los filmes Omara, sobre la famosa cantante
cubana Omara Portuondo y Leal al tiempo, en torno a la restauración
de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad, a cargo del
historiador Eusebio Leal.
También Montaña de luz, sobre la colaboración médica
internacional cubana; La Dimensión de las palabras, referido al
apoyo cubano a la alfabetización en Bolivia, Honduras, Guatemala y
Venezuela, y Cambio Climático: el reto continúa, relacionado con la
defensa del ambiente en la isla.