|
Son nobles y generosas las ideas que sostienen a
PETROCARIBE Discurso del compañero
Carlos Lage Dávila vicepresidente del Consejo de Estado de la
República de Cuba en la V Cumbre de PETROCARIBE
Compañeras
y compañeros:
Sobre el mercado petrolero mundial puede afirmarse:
· El petróleo, que es el
producto más comercializado a nivel mundial tanto en términos de
valor como de volumen, representa el 36% del balance total de
energía, el carbón el 29% y el gas natural el 24%.
· El consumo mundial de
petróleo ha tenido una tendencia a crecer desde que comenzó a
comercializarse a finales del siglo XIX. En los últimos 40 años pasó
de 36 a 85 millones de barriles diarios, más del doble.
· Mientras los Estados Unidos
consumen al año 3 toneladas de petróleo por habitante, y la Unión
Europea 1,4, China consume 0,3 toneladas por habitante y América
Latina 0,6.
· Desde hace 6 años los
precios crecen de forma acelerada e ininterrumpidamente, lo que
sucede por primera vez en las últimas cuatro décadas. El de hoy es
el doble del precio promedio del 2007.
· El encarecimiento del precio
del petróleo para los países del Tercer Mundo con relación a los
vigentes en el 2003, tuvo un costo de alrededor de 265 mil millones
de dólares, es decir, 2,5 veces los flujos de Ayuda Oficial al
Desarrollo.
· La OPEP es una variable
esencial del mercado petrolero, y lo seguirá siendo, pues produce el
43% de la producción mundial, pero controla el 75% de las reservas
probadas.
· Las reservas probadas de
petróleo, a los ritmos actuales de extracción, se agotarían en 42
años; las de gas en 60 años; y las de carbón en 133 años.
· Entre 1997 y el 2007 el
consumo aumenta un 16%, la producción un 13% y la capacidad de
refinación un 12%, con marcado retraso en las instalaciones para
procesar crudos pesados, que son el principal componente de las
nuevas reservas.
Nada indica que los precios del petróleo puedan descender en los
próximos meses y años y, de ocurrir, nunca sería a los niveles de
comienzo de este siglo.
Conociendo que la consabida fórmula de oferta y demanda no es
suficiente para explicarse los actuales precios del petróleo,
¿cuáles son las verdaderas causas, las causas más profundas de este
complejo panorama que amenaza la economía mundial y la vida de
cientos de millones de personas?
· El modelo de sociedad
consumista implantado por el capitalismo y extendido por el
imperialismo como forma de dominación económica y política.
· El auge del neoliberalismo y
con él la desregulación de los mercados, que abrió las puertas de
par en par a la especulación financiera. Un contrato para la compra
futura de petróleo puede adquirirse al 6% de su valor. Se estima que
se han invertido alrededor de 300 mil millones de dólares con fines
de especulación financiera en los mercados de productos básicos y la
mitad de ese valor ha sido en petróleo. La debilidad del dólar y su
erosión frente al euro han llevado a muchos inversionistas
financieros a refugiarse en el petróleo.
Y una tercera causa:
· La política guerrerista de
la actual administración norteamericana secundada por la OTAN y
algunos de los países de la Unión Europea y del mundo desarrollado.
En guerras se gastan más de un millón de millones de dólares al año,
una buena parte en combustible. Los Estados Unidos, el guerrero
mayor, importan ya 13 millones 600 mil barriles diarios, las dos
terceras partes de su consumo. Su producción hoy es de 7 millones de
barriles diarios, y sus reservas probadas se agotarían dentro de 12
años, de mantenerse los ritmos actuales de producción.
Habría entonces que preguntarse: ¿quiénes son los que más se
perjudican?
En la región de América Latina y el Caribe son las naciones
caribeñas y centroamericanas, precisamente las que agrupa
PETROCARIBE, las más duramente afectadas por los altos precios del
petróleo y en general, los pobres.
· En las economías de los
países desarrollados hay mayor presencia de sectores y ramas
socioeconómicas que requieren menor consumo de materias primas y
energía por unidad de producción y servicios.
· El incremento del precio del
petróleo es causa del aumento del precio de prácticamente todos los
productos, incluidos los alimentos. Las personas en los países ricos
gastan en alimentos el 10% de sus ingresos y en los pobres el 65%.
· Los ricos pueden viajar de
vacaciones unos días menos, o cambiar de auto con menor frecuencia,
o adquirir menos joyas; los 850 millones de hambrientos que malviven
hoy en el mundo pasarán más hambre, muchos de ellos morirán y
cientos de millones más se sumarán a los hambrientos.
· Los países ricos pueden
invertir en energía alternativa, todavía hoy muy cara. Los países
pobres no podrán hacerlo en la magnitud necesaria.
¿Y quiénes se benefician?
· En primer lugar las grandes
transnacionales. De las 5 mayores según sus ingresos, 3 son
norteamericanas. Por poner un ejemplo: la EXXON MOBIL tuvo en el
2007 un récord de ganancias con 41 mil millones de dólares y en lo
que va del 2008, supera esas utilidades. Los vínculos carnales del
gobierno de Bush-Cheney con el sector petrolero de los Estados
Unidos son públicos y notorios.
· Los países petroleros,
especialmente aquellos que, pensando en sus pueblos y no en los
mercados, han mantenido o recuperado la participación del Estado en
la explotación de este recurso natural o han modificado los amables
y sospechosos esquemas impositivos que, como regla, se adoptaron en
los años de pleno auge del neoliberalismo. Venezuela, Bolivia y
Ecuador son buenos ejemplos.
¿Cómo enfrentarnos a esta situación?
· El ahorro es lo más efectivo
e inmediato. Las medidas que Cuba ha aplicado como parte de la
Revolución Energética, concebida por Fidel hace más de tres años,
han permitido solo en el 2006 y el 2007 ahorrar 1 millón 380 mil
toneladas de petróleo, con un valor de 520 millones de dólares a los
precios de esos años. Para el 2008 y 2009 los ahorros en cada año
duplicarán esa cifra.
· Elevar al máximo los
beneficios para el Estado de la producción y comercialización de
petróleo y gas, en las condiciones actuales, es un proceder
inobjetable.
· Integrarnos, colaborar,
cooperar. Nuestra región tiene el privilegio de que Venezuela, uno
de los mayores productores de petróleo del mundo y poseedora de la
mayor reserva en este hemisferio, ha concebido una iniciativa de
profundos principios solidarios. Ningún otro miembro de la OPEP ni
ningún otro país entre los grandes productores mundiales fuera de la
OPEP, ha tenido el empeño de compartir los beneficios como lo tiene
Venezuela; y PETROCARIBE, más allá de suministrar combustible
aplazando el 50% de su valor a 25 años, es un mecanismo de
integración orientado al desarrollo, que toma en cuenta las
circunstancias particulares de las economías más pequeñas y busca la
complementación y la sostenibilidad energéticas.
Si PETROCARIBE se apreciaba útil cuando surgió en el 2005 y el
precio del barril estaba a 50 dólares, hoy pareciera imprescindible.
Cuba expresa su reconocimiento al Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y a su Presidente Hugo Chávez, por concebir
e impulsar PETROCARIBE, por el beneficio extraordinario que
representa para los países de nuestra región.
En el marco de PETROCARIBE Cuba ha brindado modestamente su
cooperación y lo continuaremos haciendo.
· Con la instalación de 2,9
millones de bombillos en Haití, concluye el programa de sustitución
de 7,5 millones de bombillos incandescentes por ahorradores en 11
países del Caribe, estimando un ahorro de 240 megawatts de potencia,
para cuya inversión se hubieran requerido no menos de 170 millones
de dólares y un mínimo de 24 meses para su puesta en explotación, en
tanto se logra reducir la generación de electricidad en 280 mil
megawatts-hora, equivalentes a dejar de consumir 60 mil toneladas de
combustible con un valor hoy en el mercado de 60 millones de
dólares.
· En Nicaragua y Haití nos
responsabilizamos con el montaje de 60 megawatts de generación
eléctrica en cada país, mediante motores de fuel altamente
eficientes donados por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, que ya
comienzan a operar.
· Técnicos cubanos en
prospección de petróleo, generación de electricidad y otras ramas
energéticas han colaborado en diferentes proyectos en siete países
de la región en el último año.
Aprovecho para informar que la Refinería de Cienfuegos, Empresa
Mixta entre PDVSA de Venezuela y CUPET de Cuba, inaugurada en la
pasada cumbre de PETROCARIBE, está refinando 66 mil barriles
diarios, cifra superior a su capacidad de diseño, cumple su plan de
producción al 105% y alcanza los parámetros de eficiencia
proyectados.
PETROCARIBE está en marcha, hemos avanzado en estos tres años y
estoy seguro que avanzaremos más en lo adelante, venciendo
prejuicios, superando obstáculos y resistiendo presiones externas.
Son nobles y generosas las ideas que sostienen a PETROCARIBE.
Muchas gracias. |