Actualizado 11:00 a.m. hora local

Cátedra del Teatro Lírico, para estudiantes y desvinculados

La Cátedra del Palacio del Teatro Lírico de Cuba abre sus puertas los días 14 y 15 de julio para los alumnos que hayan concluido la secundaria básica, el nivel elemental de música o desvinculados de los estudios, interesados en este género musical.

Adolfo Casas, director del Teatro Lírico Nacional y al frente de esa institución docente, precisó a la AIN que este año solo 10 alumnos serán aprobados para cursar estudios en el plantel, donde los estudiantes reciben los conocimientos generales de bachilleres, además de canto, piano, solfeo y actuación.

Los jóvenes hasta 18 años, que concluyen con el título de Bachilleres en Arte, añadió, precisan también del conocimiento de italiano, inglés, alemán y francés, idiomas que se les van impartiendo en el transcurso de los cuatro años que dura la carrera.

Ubicada dentro del Palacio del Teatro Lírico, la unidad docente nacida en 2005, contribuye a resolver uno de los problemas que tenía la compañía respecto al talento artístico, que dejó de formarse cuando cerró la cátedra de canto de la Escuela Nacional de Arte.

Explicó Casas que sólo quedaba a partir del año 1976 la fundación del Instituto Superior de Arte, centro de altos estudios en el que se pudieron titular muchos cantantes del actual Teatro Lírico, pero que aún así no llegaba a cumplir las expectativas que cuantitativamente se necesitaba.

Subrayó que este año concluirá el tercer curso de la Cátedra y que la matrícula actual es de de 84 alumnos en las dos especialidades fundamentales, canto y pianistas acompañantes.

La unidad docente, dijo, cuenta además con seis estudiantes de piano, que es una característica muy deficitaria en Cuba y que prácticamente no se estaba formando dentro de las especificidades de este género, en tanto ya se hizo la primera graduación de esa modalidad.

Aún insatisfecho con lo alcanzado, Casas significó la gran acogida que el público les tributa cada viernes a los estudiantes que se presentan en la sala Gonzalo Roig del Palacio del Lírico.

Señaló que durante el verano los jóvenes de tercer año también se harán sentir cada viernes en el Centro Hispanoamericano de Cultura, con un estreno mundial y que es a su vez el programa de graduación, bajo la conducción de la profesora Katia Caso.

Adolfo Casas defendió el criterio de que el arte Lírico en Cuba tiene arraigo popular y que si se diluye dentro de las otras manifestaciones musicales se debe fundamentalmente a la poca promoción.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir