Cuba pone gratuitamente a disposición del pueblo sofisticadas
técnicas de neurocirugía, las cuales constituyen un lujo en el
Primer Mundo, accionar que fue ratificado hoy en la apertura de dos
eventos científicos nacionales.
Esa realidad afloró en la inauguración del IX Congreso de
Neurocirugía y de una Jornada de Enfermería Neuroquirúrgica que
sesionarán fusionados hasta el viernes, en la capital camagüeyana.
Entre los referidos procedimientos de tecnociencia de avanzada a
nivel mundial figuran el esterotáxico y la neuroendoscopia, de
mínimo acceso, de elevado costo, y notables ventajas en la
eficiencia de la operación, efectos terapéuticos y en el tiempo de
convalecencia.
Aunque se prevé extender el uso de esas técnicas a todas las
provincias, la cobertura es actualmente nacional, basada en un
sistema de remisiones de pacientes.
Delegados de la mayoría de las provincias cubanas, así como de
Alemania y República Dominicana participan en los foros, en los
cuales fueron inscritos 109 trabajos, distribuidos en ponencias,
mesas redondas y conferencias.
El temario abarca, entre otros, las enfermedades
cerebrovasculares -una de las principales causas de muerte en Cuba-,
traumatismos craneoencefálicos, afecciones degenerativas de la
columna vertebral y tumores cerebrales.
La agenda inserta además la premiación del concurso "Profesor
Carlos Manuel Ramírez Corría", uno de los pioneros de la
neurocirugía en la Isla.
El foro está dedicado a dos eminentes neurocirujanos
camagüeyanos, Enrique Mendoza Rivera y Sergio Vega Basulto, ambos
fallecidos.
Unos 200 especialistas de la referida rama ejercen en las 14
jurisdicciones provinciales