Los estrenos de filmes cubanos este año indican a una
recuperación de la industria del cine en la Isla. Un detalle a
señalar aquí es la juventud de algunos de estos realizadores que
representan la nueva generación de la cinematografía nacional.
Entre estos autores está Pavel Giroud, uno de los creadores de
"Tres veces dos", una trilogía que cruzó las fronteras de las
Muestras de Nuevos Realizadores en Cuba y tuvo reconocimiento
nacional e internacional.
El gran triunfo de Giroud llegó con su filme "La edad de la
peseta", multilaureada en festivales del mundo y propuesta a la
nominación de los premios Goya y Oscar.
Omerta es su más reciente obra, coproducida con España, y será
estrenada antes que concluya 2008.
¿Qué significa Omerta?
Omerta u Omertá (puede decirse de ambas formas) es la ley número
uno de la Cosa Nostra; surge de las necesidades que tenían las
familias de la mafia de mantener su mundo criminal, su cofradía; es
decir, una espacie de juramento que dice que si hablas o traicionas,
te puede costar la vida.
Se ha dicho que es una película de mafia ¿y de qué más?
En realidad no es un filme de mafia; es una historia en la que el
protagonista tuvo que ver con ese mundo antes de la Revolución, se
dice, incluso, que fue guardaespaldas del principal capo de La
Habana, no se menciona nombre pero se supone que haya sido Meyer
Lansky u otro similar. Este hombre que adorada su trabajo porque
admiraba a su jefe, de pronto se ve en una sociedad que cambia, en
el proceso revolucionario, sin su trabajo, envejeciendo, justo en el
momento que iba a recibir una promoción de trabajo.
El mundo de la mafia a inicios del proceso revolucionario parece
ser polémico.
Sí. Lo que más me interesaba era justo eso, que son mundos tan
distantes, y antes sólo fueron tratados en películas como El Padrino
o Havana, pero siempre la Revolución en ellas era un matiz más, una
anécdota, pero no determinaba en la trama. Aquí es lo contrario
porque es la Revolución la que le cambia la vida a ese hombre, quien
tiene la aspiración personal de mantener su estirpe.
¿Tiene alguna relación entonces con el final de "La edad de la
peseta"?
Esta historia casi comienza cuando termina La edad pero no tiene
nada que ver con eso.
Después de haber recibido tantos premios con tu película
anterior, ¿qué esperas del encuentro otra vez con el público?
Yo tengo el firme convencimiento de que esta no tendrá ni la
mitad del reconocimiento que ha tenido La edad. francamente; pero es
una película que me tiene mucho más contento y me siento más
realizado que con la anterior.
Mas allá de que tenga que ver conmigo o no por como quedó
finalmente, esta historia está bastante alejada de mis intereses
como cineasta en este momento, porque es un guión escrito hace cinco
años, pero fue ahora que se me dio la posibilidad, y eso es lo malo
del cine, que a veces, cuando pasa el tiempo, hay proyectos que
después no quieres hacer.
¿Y crees que después de cinco años, perdió actualidad para lo que
querías?
No es que haya perdido actualidad porque la historia cuanta un
conflicto universal que es el envejecimiento de las personas, pero
ahora mismo tengo interés de hacer otras cosas que no es este tipo
de películas. Esta es un poco más canónica, responde a un género, y
aunque juega con los códigos y los convierte en otros, respeta
determinadas normas del thriller, en esta nueva tendencia del cine
negro que es la ironía, elemento que aunque siempre estuvo en este
género no lo era como premisa estética.
En tus otras películas la fotografía es imprescindible en la
trama, ¿aquí también?
Sí, yo exploto al máximo cada elemento del cine que no me da
otros medios para poner el control de la luz en función de lo que
quiero. En Omerta hay cierta informalidad en el trabajo fotográfico
porque casi todo el tiempo está la cámara en mano, pero no caótica
sino muy prudente y con tonos muy diferentes.
A mí me gusta trabajar con Luis Najmías, porque lo hace en
función de los intereses de la historia, es capaz de adaptarse a
cualquier tipo de trabajo.
En tus historias se nota un marcado arraigado con la realidad
cubana y el pasado, ¿por qué?
Me interesa mucho, primero porque no me gusta hablar de lo que no
se Siempre me dicen que hablo mucho de La Habana y miro al pasado, y
me han etiquetado un poco en eso. En realidad ha sido el azar porque
da la casualidad que los proyectos que he conseguido enrumbar han
sido esos, aún cuando La edad. no la escribí yo; pero en general ha
sido producto de las circunstancias, aunque sí me gusta la historia
y hurgo en el pasado para explicarme muchas cosas de las que hoy
ocurren en Cuba.
Yo estoy de acuerdo con que no hay por qué retratar en el cine lo
que pasa cuando abrimos la ventana. Eso debería hacerlo más el
periodismo: aquí la gente se acostumbró a los chistes críticos de la
situación económica y se van del cine si la película no es así.
¿Cómo fue el trabajo con los actores?
Manuel Porto es el protagonista y lo acompañan Kike Quiñones y
Yadier Fernández. En Porto pensé enseguida que definí el guión, supe
que el papel era para él. Nos encariñamos mucho y creo que
aprendimos uno del otro, sobre todo yo de él.
Kike Quiñoes se ha desarrollado más como comediante. Yo lo vi en
El Benny doblando un solo de Chucho Valdés en el piano y dije: si él
es capaz de hacer eso, puede hacer cualquier cosa.
A Yadier lo descubrí de casualidad en la televisión y fue como
una señal porque se ajustaba a lo que yo quería.
O sea, es una película con fuerte carga en los personajes
masculinos. Como mismo La edad de la peseta fue para mujeres, Omerta
es una película de hombres y para hombres; yo sí creo en eso, aunque
cada una tenga público variado, pero es así como yo lo veo.
Ahora que acabas de terminar Omerta, imagino que tienes otras
ideas en la cabeza, ¿estás preparando algo?
Acabo de terminar el primer borrador de una historia que se ubica
en los 80 hasta fines de los 90, enmarcada en los primeros años de
la aparición del Sida en el mundo y en Cuba.
Es una historia que habla básicamente de la amistad; el
protagonista es una de esas personas que acompañaba a los enfermos
en sus pases. Justamente el titulo es "El acompañante".