Videoastas en debate

Sonia Sánchez
sonia.sh@granma.cip.cu

Como una manera de difundir el quehacer creativo de sus integrantes y establecer una fluida comunicación que les permita intercambiar experiencias, a partir del próximo 3 de julio y hasta el 5, tendrá lugar en el capitalino Centro Hispanoamericano de Cultura, el XXI Encuentro Nacional de Video.

El Movimiento Nacional de Video de Cuba es una asociación cultural sin fines de lucro, con una proyección nacional e internacional, que agrupa a los profesionales de la Isla relacionados con la producción, difusión, docencia, investigación, capacitación, comercialización y otras actividades dentro del ámbito del audiovisual.

Entre sus objetivos esenciales se enumeran trabajar por el desarrollo y uso social del audiovisual entre los diversos sectores sociales; compartir y conocer las prácticas en el campo del audiovisual a nivel nacional e internacional; trabajar por la difusión del audiovisual y la capacitación a todos los niveles, y desarrollar y consolidar el uso del audiovisual en función de la educación popular.

Fundado dentro de la Primera Muestra de Videos Cubanos, que tuvo lugar en el Pabellón Cuba en julio de 1988, agrupa a asociados al Movimiento vinculados profesionalmente al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y al Instituto Cubano de Radio y Televisión, y a un número significativo de creadores independientes, reflejando así la evolución de la manera de producir audiovisuales en Cuba y el resto del mundo.

"El nivel de la realización audiovisual en Cuba desde el punto de vista creativo, de lenguaje y lo que se hace dentro de las limitaciones que tenemos de tipo económico y material es perfectamente comparable con lo de otros países que tienen más recursos y facilidades, estamos bastante actualizados", comentó a esta redactora Ricardo Miranda, presidente del Movimiento Nacional de Video a propósito del presente evento.

En la cita, a la que asistirán asociados de Ciudad de La Habana, la de mayor número de participantes, y de otras provincias, se analizarán las ponencias Actualización en producción, de Santiago Llapur; Perspectivas de la postproducción digital, por Emilio del Cañal; La idea en el documental, por Guillermo Centeno y Cine editado en video y video llevado al cine, a cargo de Pedro Suárez.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir