La Universidad de Ciencias
Informáticas (UCI), una experiencia cubana de preparación masiva de
profesionales, es expuesta hoy ante delegaciones de casi un centenar
de países.
El programa mediante el cual se preparan más de 11 mil jóvenes en
especialidades informáticas es presentado aquí en la VII Conferencia
de Ministros de Información y Comunicaciones del Movimiento de
Países No Alineados, del 2 al 4 de julio.
Ailia Parra, Erick de la Vega y José Manuel Rodríguez explicaron
a Prensa Latina que el propósito fundamental de la muestra es dar a
conocer los servicios que ofrece ya la institución, una de cuyas
premisas es el principio de estudio y trabajo.
Entre las experiencias expuestas en la isla venezolana de
Margarita está el trabajo realizado en la Misión Identidad en
Venezuela, que para De la Vega es un ejemplo de los productos a la
medida ofrecidos por la UCI.
Para el especialista se trata de una solución integral que
incluye todas las herramientas para el proceso de cedulación,
pasaporte, control migratorio, manejo de datos y navegabilidad, que
usualmente no se ofrecen de forma integral.
Este producto fue creado para solucionar un problema específico
existente en Venezuela, pero se pueden crear otros a la medida de
los requerimientos de los usuarios, con ventajas de costo e
integralidad, precisó Rodríguez.
Por su parte Parra resaltó que todo el catálogo de productos es
comercializado por la empresa ALBET S.A. que se ha constituido en
una posibilidad ideal para países o instituciones interesados en
soluciones integrales de cualquier tipo, incluyendo diseño y
equipamiento.
La UCI fue creada en 2002 en La Habana y cuenta ya con 10
facultades y tres sedes regionales en la isla, atendidos por mil 600
profesores, lo que es una garantía de una expansión explosiva de las
ciencias informáticas en Cuba.
Entre los servicios ofrecidos por ALBET S.A. se incluyen
diagnósticos de organización, consultorías, soluciones de software,
desarrollos estratégicos y soluciones integrales.
La conferencia de ministros de información y comunicación de los
países no alineados busca el establecimiento de un nuevo orden
informativo mundial más plural, que incluye el acceso de la mayoría
de la población a las tecnologías de la información.