Actualizado 5:45 p.m. hora local

Comunidad científica cubana en favor de la biodiversidad

Labores en favor de la conservación de los ecosistemas y estudios sobre las poblaciones de plantas y animales presentes en la geografía de Cuba, centraron hoy debates de expertos reunidos en la capital cubana.

Daysi Vilamajó, investigadora del Centro Nacional de Biodiversidad, quien participa en la Convención Trópico 2008 dijo a la AIN que el país prioriza la atención al sistema de áreas protegidas, potencia la creación de jardines botánicos y promueve mediante una política ambiental el desarrollo sostenible.

Esas acciones, precisó, constituyen estrategias de conservación de la biodiversidad en los diferentes ecosistemas del territorio, a partir del empleo sostenible de los recursos naturales.

Explicó que disponer de una amplia variabilidad genética posibilita que los científicos establezcan cultivos y animales más productivos y resistentes, lo que le asegura a las naciones la seguridad alimentaria.

Ejemplificó con la existencia en Cuba de una red de bancos de germoplasma encargada de atesorar colecciones de valor comercial para los sembradíos.

Estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que, en los últimos 100 años, se han perdido unas tres cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos.

Ante esos hechos, la FAO alerta que se hace evidente la importancia de mantener e incrementar la diversidad biológica, pues cuando se abandona su cuidado, las variedades vegetales y las razas pueden extinguirse.

El foro, que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana, reúne a más de 300 participantes de 12 naciones, quienes intercambian sobre temas de geografía, agricultura, biodiversidad y meteorología en el contexto tropical. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir