Cuba mantiene un sistema de Defensa Civil en continuo
perfeccionamiento para proteger a la población y minimizar daños
económicos ante desastres, indicaron hoy expertos en el tema.
Armando de la Colina, Investigador Titular del Instituto de
Geografía Tropical, dijo a la AIN, que la eficacia del modelo cubano
radica en la integración, estrategia que abarca desde los órganos de
la Administración Central del Estado, los centros de investigación y
hasta la participación popular.
Ejemplificó con la utilización de los sistemas de Información
geográficos en la evaluación y manejo de catástrofes, una
herramienta eficaz en el almacenamiento y análisis de los fenómenos,
así como en la apreciación de todas las amenazas, vulnerabilidad y
riesgos en cada territorio.
Los planes de contingencias, beneficiados con esos aportes,
favorecen a todas las comunidades y son elaborados previamente por
la Defensa Civil y los organismos estatales, los cuales atienden a
las normas establecidas y experiencias, así como se ejecutan con la
participación consciente, responsable y disciplinada de la sociedad,
afirmó.
El experto, quien participa en la Convención Trópico 2008, aclaró
que esas metodologías trazan pautas en aras de enfrentar eficazmente
los desastres naturales, desde inundaciones deslizamientos de tierra
y sequía hasta los tecnológicos, provocados por el actuar humano.
Celebrado en el Palacio de convenciones de La Habana, el foro
reúne a cerca de 300 participantes de 12 naciones quienes
intercambian sobre temas de geografía, agricultura, biodiversidad y
meteorología en el contexto tropical.