Congas en ensayos callejeros anuncian con sus repiques de
tambores y cencerros la reedición del "San Juan", originado en siglo
XVIII y uno de los más pintorescos carnavales cubanos.
Esos grupos cuyo toque tiene características singulares en el
país, son el prólogo más visible de una cita programada del 24 al 29
próximos en la provincia de Camagüey, en recordación de festejos ya
existentes en 1725, según las referencias conocidas en la
actualidad.
El jolgorio veraniego comenzará con la lectura del bando
—documento normativo— desde los balcones del antiguo Ayuntamiento,
hoy sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular, y edificio con
mayor tiempo dedicado a funciones gubernamentales en la Isla.
La jornada inaugural incluirá también atractivos como la
preparación y consumo del ajiaco —emblema gastronómico sanjuanero—,
en actividades vecinales promovidas por los CDR en las cuadras.
Cerca de 40 áreas carnavalescas quedarán activadas en calles y
plazas, a las cuales se sumarán centros de recreación nocturna y
círculos sociales.
Amenizarán los bailables más de 30 orquestas de la provincia y
procedentes de otros territorios, como las dirigidas por Manolito
Simonet, Elito Revé y Pachito Alonso.
El 25, 26 y 28 serán los desfiles de congas, carrozas, comparsas,
disfrazados y vehículos engalanados.
La clausura oficial será con el denominado entierro de San Pedro,
el tragicómico espectáculo con el cual los camagüeyanos despiden la
fiesta