Por su parte Cuba inaugurará, también con la presencia del 
			Presidente Vázquez, la Cátedra José Artigas en la Universidad de La 
			Habana.
			Estos vínculos que vienen del fondo de la historia se mantuvieron 
			firmes entre nuestros pueblos en todos estos años, pero sufrieron a 
			nivel oficial dos grandes lagunas. Uruguay, igual que la mayoría de 
			los países de América Latina, cedió a las presiones de EE.UU. y 
			rompió relaciones con Cuba en 1964. El restablecimiento recién se 
			produjo 22 años después, en 1986, luego de recuperada la democracia 
			y durante el Gobierno de Julio María Sanguinetti.
			Posteriormente y una vez más, presionado por EE.UU., Uruguay 
			volvió a provocar la ruptura en el 2002 bajo el Gobierno de Jorge 
			Batlle.
			En ambos casos el pueblo uruguayo mayoritariamente repudió la 
			decisión y fueron masivas las despedidas a los embajadores cubanos. 
			Es más justo decir que el pueblo uruguayo hizo de la solidaridad con 
			Cuba un rasgo de identidad en estos últimos 50 años.
			
			En uno de sus primeros actos como Presidente de la República, 
			Tabaré Vázquez restableció las relaciones diplomáticas con Cuba en 
			marzo del 2005.
			Durante la gestión de Vázquez y el Gobierno del Frente Amplio 
			(FA), la profundización de las relaciones con Cuba fue constante.
			Se realizaron ya tres reuniones anuales de la Comisión Mixta de 
			Cooperación Uruguayo-Cubana; la última, hace poco más de un mes; en 
			ese marco se firmaron y están en marcha múltiples convenios e 
			iniciativas de cooperación.
			Mediante la Operación Milagro se operaron en Cuba, en forma 
			totalmente gratuita, 1 997 uruguayas y uruguayos, todos de los 
			sectores más humildes de nuestro país. Cuba donó el equipamiento 
			completo del Hospital de Ojos, inaugurado en el Saint Bois y en el 
			cual, gracias a la colaboración de médicos cubanos y al trabajo del 
			Ministerio de Salud Pública (MSP), se operaron más de 1 300 
			pacientes.
			En colaboración con Cuba y a través del trabajo del Ministerio de 
			Desarrollo Social (MIDES) y el Ministerio de Educación y Cultura 
			(MEC) se implementó en Uruguay el método de alfabetización Yo sí 
			puedo que permitió que más de 3 000 uruguayas y uruguayos, de 
			todo el país y de condición muy humilde aprendieran a leer y 
			escribir. Ahora se implementará la etapa Yo sí puedo seguir.
			El año pasado y después de 63 años, el Capitán Miranda, buque 
			escuela de la Armada uruguaya visitó Cuba. Este año la visita se 
			repitió y se amplió a Santiago de Cuba, además de La Habana. Miles 
			de cubanos visitaron al buque y nuestros marinos tuvieron por 
			primera vez contacto con los militares de la Isla.
			Cuba brinda asesoramiento y colaboración sobre la producción 
			cañera en el norte uruguayo. Se han firmado convenios y comenzará en 
			breve un trabajo conjunto entre Ancap y Cupet, las dos petroleras 
			estatales. Lo mismo se está trabajando entre ANTEL y ETECSA, la 
			telefónica estatal de la Isla.
			Se comenzará un trabajo conjunto en el área de Prevención de 
			Desastres Naturales, están vigentes convenios de intercambio sobre 
			investigación científica; en zoología y veterinaria y también en el 
			deporte.
			El intercambio comercial con Cuba creció notoriamente: partiendo 
			casi de la inexistencia, llegó en tres años a 150 millones de 
			dólares. Es muy importante la venta de productos uruguayos, 
			particularmente lácteos y carnes, aunque incluye al menos 15 rubros 
			más, y todo parece indicar, dada la nutrida presencia empresarial y 
			la ronda de negocios prevista, que seguirá ampliándose.
			Los intercambios entre Cuba y Uruguay han sido intensos en el 
			terreno cultural y también se concretaron convenios entre la 
			Universidad de la República y universidades cubanas, además del 
			hermanamiento de las ciudades de Montevideo y La Habana.
			Todo ello es muy significativo y quizás poco difundido; lo es más 
			aún, que en el terreno del intercambio político se ha trabajado 
			mucho.
			Se instituyeron a partir de noviembre del 2005 las Consultas 
			Políticas Intercancillerías, mecanismo que también realizó tres 
			reuniones, registrando amplias discusiones y acuerdos. 
			Uruguay ha mantenido su histórico rechazo al bloqueo de EE.UU. a 
			Cuba y apoyó la candidatura de Cuba al Consejo Ejecutivo de la 
			UNESCO. Uruguay también respaldó el acuerdo cuatro más uno del 
			Mercosur con Cuba, que está pendiente de ratificación de nuestro 
			parlamento y permitiría, tras su aprobación, el mayor desarrollo del 
			intercambio comercial.
			Durante el Gobierno del FA, Uruguay también reactivó su 
			participación como miembro observador del Movimiento de los No 
			Alineados y es observador del ALBA, dos instancias en las que 
			trabaja en conjunto con Cuba.
			El pueblo y el Gobierno de Cuba, siempre han sido solidarios con 
			el pueblo uruguayo y hoy lo siguen siendo. El pueblo uruguayo lo ha 
			sido también con Cuba. No se puede decir lo mismo de todos los 
			gobiernos uruguayos.
			La visita de Tabaré Vázquez es, en ese sentido, un claro signo de 
			retomar la mejor historia de las relaciones entre Cuba y Uruguay; 
			aquella de Martí, de Batlle y Ordoñez y Baltasar Brum; de Fidel 
			recorriendo las zonas inundadas y solidario en 1959; de Uruguay 
			enviando dos plantas potabilizadoras y leche en polvo cuando las 
			inundaciones en Cuba casi 50 años después; de la Isla como refugio 
			para miles de uruguayos perseguidos por la dictadura; de Cuba pobre 
			y generosa con los uruguayos que menos tienen para brindarles salud 
			y educación sin pedirnos nada a cambio.
			Es en esa dimensión, la histórica, que hay que valorar la visita 
			de Vázquez a Cuba, retomando lo mejor del pasado y proyectando un 
			futuro más firme y fructífero, lejos de las pequeñeces y obvias 
			chicanas.
			Se trata de una rica historia de solidaridad y de respeto mutuo. 
			Nada más y nada menos. (Tomado del diario uruguayo La República)
			*Colega uruguayo.