Actualizado 12:45 p.m. hora local

Fórum de Ciencia y Técnica del deporte

Frontón de 20 metros, hecho en casa

Texto y Foto: COTO WONG

Premiada con los certificados de Relevante y de Mayor impacto social, en el último Fórum de Ciencia y Técnica del Deporte, en la capital, la investigación Historia general de la pelota vasca y del frontón cubano de 20 metros, del profesor de tenis Jorge Elías Gacel Pitaluga, gloria del deporte, se integra al cuerpo de especificaciones que los federativos locales preparan para que la modalidad forme parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV).

"ME ALEGRA QUE ESTA INVESTIGACIÓN AYUDE A LA CULTURA DEPORTIVA DEL PUEBLO CUBANO"

Su trabajo consolida el criterio del origen netamente cubano de lo que hoy conocemos también como "cancha o squash" y que realmente se llama frontón cubano de 20 metros, una modalidad del frontenis que se disputa internacionalmente solo a 30 metros.

Con anterioridad, los argentinos -creadores de la paleta de goma-, y los mexicanos -dueños del frontenis olímpico-, lograron introducir ambas pruebas en el programa competitivo de la FIPV.

Presentada en la Comisión de Historia y Valores, la investigación -pasó al nivel nacional-, tiene entre sus objetivos principales servir como material bibliográfico y estadístico en el Instituto Superior de Cultura Física y sus filiales, y ayudar en la valoración de la inclusión del frontón cubano de 20 metros en los Juegos Escolares Nacionales.

NACE UNA IDEA

"El germen primario surgió en el año 1971, cuando era profesor de la escuela nacional de recreación Quintín Banderas, del reparto Chivás, primera de su tipo en el país.

"Como había sido campeón nacional del frontón y pala, y tenía publicados algunos artículos técnicos, Miguel Díaz Fernández, director de ese centro, me comunicó que entre clases y clases yo debía buscar materiales bibliográficos para poder enriquecer el programa que se quería diseñar aquellos tiempos.

"Durante dos años asistí a la Biblioteca Nacional donde revisé de punta a cabo todo lo publicado hasta esa fecha, es decir que, sin proponérmelo, fui armando esta investigación".

Gacel Pitaluga, que en los años 1966, 1967 y 1968 fue también integrante del seleccionado nacional de tenis, se desempeñó posteriormente como comisionado provincial de cancha desde 1974 a 1980, tiempo en que impartió además cursos de superación a los activistas.

Y LA HISTORIA… ¿QUE DICE?

¿Por qué se afirma que el frontón de 20 metros, es netamente cubano?

"La historia sitúa su origen entre los años 1924 y 1925 en El Club Ferroviario de La Habana.

Los tenistas que iban a jugar allí -el club tenía cinco terrenos de tenis-, hacían su precalentamiento en una cancha de 18 metros de "handball (pelota a mano), demostrando, sin formulárselo, que en esa instalación también se podía jugar con raquetas, lo que motivó la celebración de algunos campeonatos internos.

"Luego se difuminó la idea a los demás clubs de La Habana que tenían canchas de 20 metros y en el 1928 se organizó la primera competencia entre esas entidades habaneras.

"Posteriormente, en el 1957, se instituyó al 10 de noviembre de cada año, como el Día del Frontenis Cubano, este hecho está recogido en tarja conmemorativa en el hoy CSO Félix Elmuza.

En sus más de 30 años ligado a la actividad deportiva, Gacel Pitaluga, recuerda con sumo cariño los títulos nacionales de dobles en pala y frontenis conquistados en 1968, 1969, 1974, 1980 y 1983, y en la medalla de plata de los Juegos Universitarios Centroamericanos de México’74.

"Espero que pueda aportar mi granito para que finalmente el frontón cubano de 20 metros pueda ser incluido en la FIPV, pues hemos tenido noticias de que Panamá quiere presentarlo como suyo ante la entidad deportiva internacional".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir