Responsables de estas producciones en cada provincia compartieron
experiencias que deberán trascender, pues los mejores rendimientos y
los mejores resultados, así como la calidad, varían en lugares con
similares condiciones y recursos.
Carlos Hernández Chediak, presidente del GEAM, informó durante el
balance del año 2007 que los planes de entrega del café y la miel se
incumplieron, fundamentalmente, por la presencia de eventos
climatológicos.
No obstante, más allá de fenómenos naturales que en realidad
causan daños, se hace necesario rehabilitar viejas plantaciones de
café —algunas con más de 10 años de explotación—, y combatir la
infestación de broca, pues la mala calidad y la baja producción del
grano también se debe a ello.
El mejor cuidado de las colmenas y su traslado a zonas seguras
que garanticen además su abundante alimentación de plantas
melíferas, podría igualmente beneficiar a la apicultura.
Para el 2008 se deberán producir y beneficiar unas 9 200
toneladas de café, incremento del 62% respecto al año anterior, así
como 2 000 toneladas de cacao. Estos indicadores aún son
insuficientes, si se tiene en cuenta que Cuba, según directivos de
CUBAEXPORT, llegó a exportar en 1982 unas 18 000 toneladas del
grano.
Sobre el trabajo de los apicultores (se arribó al 82% de lo
previsto), el presidente del GEAM aseguró que puede elevarse la
oferta. Para ello se realizarán inversiones en este sector y se
garantizará la carpintería del apicultor en aras de acopiar 7 700
toneladas de miel. Con ello podría quizás revitalizarse en farmacias
este producto, pues aunque la miel es un renglón exportable, la
planta de beneficio de Sancti Spíritus (encargada de procesar las
mieles del occidente y centro de la Isla) cubre anualmente la
demanda del Ministerio de Salud, por lo que esta pudiera ampliarse.
La agricultura de montaña habrá de incrementar las áreas boscosas
en cerca de 25 600 hectáreas. Esta variante resultó la menos
afectada en el 2007 y, a pesar de las paralizaciones de los
aserraderos, las dificultades de la maquinaria y el transporte, se
contó con la madera aserrada necesaria para la construcción de
viviendas y obras priorizadas de la Batalla de Ideas.
Los cultivos varios, la ganadería, la siembra de henequén, y la
entrega de semillas constituyen también prioridades de los cerca de
100 mil trabajadores del GEAM. Entre ellos sobresalen los
espirituanos quienes fueron reconocidos como los de mejores re
sultados integrales, muestra quizás de que la escalada es difícil,
pero posible.