Actualizado 10:00 a.m. hora local

Elevada producción de humus de lombriz en Pinar del Río

La empresa de Suministros y Transporte Agropecuarios de Pinar del Río incrementó la elaboración de humus de lombriz, abono natural considerado el mayor beneficiador de los suelos.

En el año recién finalizado obtuvo ocho mil toneladas del producto, empleado principalmente en la Agricultura Urbana y el tabaco de la variedad tapado, aportadora de las llamadas capas exportables, indispensables para la confección de los habanos.

Su uso posibilitó la elevación de los rendimientos agrícolas, mientras para el aumento de las producciones se abrieron centros más cercanos a las fuentes de materias primas, con el consiguiente ahorro de combustibles por concepto de transportación.

La rápida asimilación del humus por los cultivos y la óptima actividad fitohormonal contribuyen a mejorar el estado vegetativo de las plantas y a la obtención de elevados indicadores productivos y de calidad.

Especialistas del CITMA en Pinar del Río aseguran que la utilidad de la lombriz de tierra quedó demostrada hace cientos de años, cuando los egipcios decidieron castigar severamente a quienes exportaban ese singular animalito fuera del Valle del Nilo.

La medida fue adoptada al conocer que la enorme fertilidad del área radicaba en la gran cantidad de lombrices que consumían los desechos sólidos.

A pesar de que existen aproximadamente ocho mil 500 especies de lombrices de tierra difundidas en todo el planeta, no todas pueden utilizarse para transformar los residuos y específicamente las comedoras de materia orgánica viven y se desarrollan en sitios de alta concentración de excretas de animales y restos vegetales.

No obstante, las más estudiadas por la ciencia, debido a su eficiencia y productividad son la roja californiana y la africana, ambas pueden tener una longevidad de hasta 16 años y se adaptan a vivir perfectamente en altas densidades.

El abono que producen tiene la misma apariencia y olor de la tierra, por esa razón los científicos plantean que estos seres vivos son los intestinos del suelo y un fiel aliado del hombre para la conservación del terreno.

En Pinar del Río se introdujo la fabricación de humus a finales de la década del 80 y alcanzó su máximo desarrollo en 1992, fecha a partir de la cual comenzó a contraerse su producción como consecuencia del llamado Período Especial, para en los últimos anos emprender su recuperación.

El humus tiene gran demanda en este territorio y otras provincias del país, en tanto se realizan pruebas de mercado en Centroamérica, con altas probabilidades para  la exportación.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir