La nominación de 390 nuevos candidatos a diputados a la Asamblea
Nacional del Poder Popular de Cuba constituye una renovación del 63,52
por ciento de los integrantes de ese órgano legislativo.
Dentro de dos días, los cubanos deben elegir en la segunda fase de
los comicios convocados en julio pasado a 614 parlamentarios y mil 201
delegados a las 14 asambleas provinciales.
De acuerdo con cifras oficiales, 224 nominados como candidatos a
diputados por el pueblo o por las organizaciones de masas ocupan en la
actualidad un escaño en la Asamblea Nacional, que inició sus labores
en 1976.
Durante la Sexta Legislatura, a partir del 2003, el Parlamento
cubano tuvo 609 miembros, y en el próximo mandato hasta el 2013 deben
ser 614 integrantes en correspondencia con el número de habitantes de
la isla.
Otros datos ofrecidos señalan que 374 candidatos a diputados
nacieron después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
En esa fecha, 134 de los postulados eran apenas unos niños pues no
rebasaban los 10 años de edad y 106 conocieron el capitalismo en Cuba.
También en la cantera, que se someterá al escrutinio público pasado
mañana, sobresale el elevado nivel de instrucción pues hay 481
graduados universitarios y 127 con enseñanza media superior vencida.
La formación profesional de cada uno de ellos en diversas
disciplinas científicas y sociales será de gran utilidad en las
labores de las 10 comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea
Nacional.
Por otra parte, la presencia femenina en el Parlamento, como
igualmente sucede en disímiles esferas de la sociedad cubana, debe ser
considerable pues 265 mujeres son candidatas a integrar este órgano.
En esta ocasión, de los 15 mil 236 delegados de circunscripción de
los 169 municipios cubanos, seleccionados en la primera etapa de los
sufragios generales el pasado octubre, 285 pueden ostentar además la
condición de diputados a la Asamblea Nacional.