El 18 de octubre entró el primer buldózer a desbrozar la terraza 
          donde quedaría ubicada la comunidad y tres días después llegaron las 
          tres casas iniciales por avión y las restantes por vía marítima.
          A partir de ese momento comenzó una verdadera revolución 
          constructiva encabezada por fuerzas del Ministerio de la Construcción, 
          de los diferentes organismos del territorio, el apoyo de miles de 
          movilizados por la CTC, que dieron su aporte con trabajo voluntario, 
          al igual que lo hicieron los estudiantes, cederistas y campesinos. 
          Ningún municipio quedó fuera de este intenso batallar. Todo un gran 
          contingente de cascos blancos formado por los habituales del sector y 
          los "improvisados" protagonizaron lo que puede considerarse verdadera 
          proeza laboral.
          Las petrocasas constituyen una tecnología muy calificada con 
          materiales duraderos en paneles a partir de un derivado del petróleo 
          conocido como PVC. Dos de sus características principales: el producto 
          es antinflamable y no contiene gases tóxicos. Además, posee un aditivo 
          de protección contra los rayos ultravioletas.
          La edificación está sustentada sobre una balsa de hormigón con 
          refuerzo estructural. El replanteo es de fácil maniobra a tal punto 
          que una de estas casas se puede montar en cuestión de días. Posee 
          soportes metálicos, con falso techo de PVC, al igual que todos los 
          elementos de terminación, incluida la carpintería.
          Entre las novedades que distinguen este asentamiento puede 
          mencionarse el que por primera vez en una comunidad de este tipo toda 
          la infraestructura de comunicaciones y redes eléctricas se realiza de 
          forma soterrada, precisó Rolando Díaz, presidente de la Asamblea 
          Provincial del Poder Popular.
          Agregó el dirigente que esta obra se ejecutó en tiempo récord a 
          partir de la organización con que se trabajó y de la masiva ayuda de 
          miles de cienfuegueros. Durante la llamada ruta crítica, considerado 
          el momento cumbre de la ejecución, llegaron a estar a pie de obra casi 
          2 000 trabajadores. Esto posibilitó laborar ininterrumpidamente las 24 
          horas.
          Algunos materiales constructivos, que complementan el proyecto, 
          fueron suministrados por la provincia o el país, entre ellos elementos 
          de piso, muebles sanitarios y los áridos, lo cual contribuyó a darle 
          mayor agilidad al cronograma.
          Los habitantes de la comunidad Simón Bolívar tienen a partir de 
          ahora viviendas muy confortables. En la comunidad habrá bodega, 
          consultorio del médico de la familia y un parque infantil. No lejos de 
          allí ya existía un organopónico hoy beneficiado con algunas mejoras 
          constructivas en sus instalaciones, y que estará a la disposición de 
          esta comunidad.
          Agneris, llave en mano, mientras contempla su casa blanca, de techo 
          rojo, admite que lo soñado ya es realidad. Por eso a la vez que daba 
          los toques finales a las áreas verdes aledañas a su vivienda, 
          reconocía el tremendo valor de la solidaridad humana y el hermoso 
          gesto de los hermanos venezolanos.