Actualizado 2:45 p.m. hora local

Una felicitación para bibliotecarios de áreas especiales

Más de un centenar de bibliotecas y áreas especiales de lectura para ciegos funcionan hoy en todo el país, atendidas por trabajadores que celebrarán su día el siete de junio, facilitando el acceso a la cultura de ese sector de la población.

Las mayores instalaciones de ese tipo en Cuba se hallan en el centro cultural recreativo de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), con más de dos mil títulos y actualmente en proceso de remodelación, y la sala Frank Emilio Flynn, en la Biblioteca Nacional José Martí, dotada de la más moderna tecnología.

El movimiento de áreas especiales de lectura para ciegos comenzó en junio de 1980 por Cienfuegos, respondiendo a una propuesta del licenciado José Díaz Roque, y hoy se extiende por todo el país, y marchan al frente en esa actividad la provincia iniciadora, Camagüey, Las Tunas y Santiago de Cuba.

Además de éstos en el sistema Braille, esos centros cuentan actualmente con obras grabadas en casetes y discos compactos, tecnología introducida en el pasado año.

También en noviembre del 2006 se efectúa en Camagüey el primer taller nacional de áreas especiales, donde se trazaron pautas para mejorar el trabajo en esas instalaciones y se presentaron ponencias sobre temas de interés, tales como la importancia del libro Braille y el papel de los bibliotecarios en la labor con los discapacitados visuales. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir