Más de un millón y medio de hectáreas, protegidas con medios biológicos

Raisa Pagés
raisa.pv@granma.cip.cu

Más de un millón y medio de hectáreas de viandas, hortalizas, frutales y pastos son protegidas con medios biológicos cada año, lo cual favorece el desarrollo de enemigos naturales de los insectos y microorganismos causantes de plagas y enfermedades.

Máximo Martínez, subdirector del Centro Nacional de Sanidad Vegetal, señaló a Granma que esta estrategia de lucha contra los enemigos de las plantas de interés económico posibilitó reducir en 50 % el consumo de pesticidas químicos.

A escala local, con medios artesanales, en más de 200 centros son reproducidos más de 10 entomopatógenos (microorganismos que parasitan a los depredadores de cosechas) y una gran cantidad de entomófagos, que se alimentan de insectos que provocan plagas.

Una moderna bioplanta, donada por China, fue instalada en Matanzas, la cual puede elaborar los medios biológicos en forma sólida con lo cual aumenta la efectividad en sus aplicaciones. También se cuenta con otras tres plantas que fabrican bioplaguicidas, de las cuales dos están ubicadas en La Habana y la tercera en Sancti Spíritus.

El Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal y otros centros científicos de la Agricultura y de Educación Superior proporcionan tecnologías y conocimientos para controlar a los insectos perjudiciales mediante el empleo y propagación de enemigos naturales.

Con estos métodos, explicó Máximo Martínez, se puede controlar la mosca blanca, el tetúan en el boniato, la broca en el café, nemátodos y hongos del suelo en general, que dañan a numerosos cultivos.

Las medidas agroecológicas abarcan, además, barreras vivas en las plantaciones, como es el caso del árbol del Nim, el empleo de policultivos y otras alternativas naturales para reducir el uso de agrotóxicos.

Los controles biológicos no solo rebajan costos en divisas, sino que preservan el equilibrio natural, lo cual es muy importante para evitar que determinadas plagas se vuelvan recurrentes y resistentes a los pesticidas químicos, fenómeno grave presente en la agricultura intensiva a escala internacional.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir