Actualizado 10:30 a.m. hora local

Petrolera brasileña anuncia inversiones en Bolivia

LA PAZ, 20 de febrero (PL).— La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció hoy que reanudará su plan de inversiones en Bolivia, congelado desde que el gobierno nacionalizó el sector de hidrocarburos en mayo pasado.

Un comunicado de esa firma señala que el acuerdo se concretó durante la visita del presidente Evo Morales a Brasilia la semana la pasada y sus encuentros con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau.

La reanudación de las inversiones en Bolivia fue uno de los compromisos asumidos por el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, que anunció su decisión de aceptar la demanda boliviana de elevar el precio del gas natural vendido a la vecina nación, asegura el texto.

Tras casi un año de desacuerdos, Brasil aceptó elevar el precio que paga por el gas natural boliviano de 1,09 dólares el millón de Unidad Térmica Británica (BTU, por sus siglas en inglés) a 4,20, con el consecuente beneficio para el país andino.

Por primera vez se consigue un aumento de esa dimensión, remarcó el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, quien destacó que representa ingresos adicionales por 68 millones de dólares al año.

Brasil consumió en 2006 unos 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Bolivia, equivalentes a la mitad del consumo del estado de Sao Paulo.

Uno de los programas de Petrobrás en Bolivia es instalar, en asociación con algún grupo estatal o privado local, una planta de biodiesel con capacidad para producir 50 millones de litros por año.

Ese proyecto costará entre 30 millones y 50 millones de dólares, y podría ser instalado en la región oriental de Santa Cruz, ubicada en la frontera de los dos países y donde existen grandes cultivos de soja, una de las materias primas para fabricar biodiésel.

El gobierno boliviano ha ratificado su voluntad de incentivar la industrialización del sector de hidrocarburos tras firmar en octubre pasado de 44 contratos con 12 firmas extranjeras, entre ellas Petrobras, la argentina ENARSA y la venezolana PDVSA.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir