Actualizado 3:30 p.m. hora local

Denuncian daños de EE.UU. al sector azucarero cubano

La Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) denunció hoy el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos a la isla, causante de daños por aproximadamente once mil millones de dólares al sector.

Durante febrero los trabajadores de la industria azucarera realizarán asambleas en sus centros de labor para informar de la cuantía de los perjuicios en cada empresa, ingenio, taller y unidad o cooperativa agrícola.

En la reunión del Comité Nacional de la organización se denunció que en el año 2006 la empresa Azuimport, perteneciente al Ministerio del Azúcar, resultó perjudicada por las medidas norteamericanas en cuatro millones 700 mil dólares.

Importadora de productos para la zafra y la agricultura cañera, la entidad tuvo afectaciones económicas por fletes y seguros, intereses, cambios de tasas monetarias e incrementos de precios relacionados con las leyes que perjudican al comercio cubano.

También la empresa Tecnoazúcar reportó pérdidas por nueve millones 500 mil dólares en el año pasado en la comercialización de rones, sorbitol y alcohol flema, todos productos derivados de la industria azucarera.

Limitaciones derivadas del financiamiento insuficiente, por la continuada influencia de las leyes agresivas aprobadas en Estados Unidos, significaron además otros 82 millones de dólares por reducción de la producción en la zafra 2005-06.

A lo largo de más de cuatro décadas, se indicó, la injerencia norteamericana en la economía cubana para obstaculizar la producción de azúcar y sus derivados incluyen en el sector a los medios de transporte automotor y ferroviario y a la agricultura cañera.

El Comité Nacional de la ATAC recordó que las agresiones a plantaciones e ingenios comenzaron desde 1959, primer año de la instauración del Gobierno Revolucionario.

Avionetas procedentes de territorio estadounidense lanzaron entonces bombas incendiarias en campos de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente, las provincias cubanas de entonces.

El 30 de enero de 1960 un avión destruyó en pleno periodo de recolección seis mil 250 toneladas de caña con material inflamable.

Asimismo, el 7 de febrero del mismo año, siguieron las agresiones desde una avioneta que incendió 18 mil 250 toneladas de caña en tres centrales azucareros de Camagüey.

La quema de cañaverales se extendió a todo el país en la zafra 1959-60 y posteriormente, en las décadas siguientes, se multiplicó con una variedad de métodos para dañar a la economía cubana.

Empresas de la isla encontraron numerosas dificultades y obstáculos para obtener productos químicos, insumos, piezas de repuesto, equipos, componentes y otros materiales necesarios para realizar una zafra.

Durante el gobierno de William Clinton la ley Helms-Burton, aprobada por el Congreso estadounidense, endureció el bloqueo con esa legislación que amenaza a empresas de otros países con multas si comercian con la isla. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir