Actualizado 11:00 a.m. hora local

Venezuela trabaja en busca de soberanía alimentaria

CARACAS, 29 de enero (PL).— La estrategia venezolana para el desarrollo del sector agrícola apunta hoy al logro de la soberanía alimentaria, con un mejor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en el país, informaron fuentes oficiales.

En declaraciones al programa En Confianza, de Venezolana de Televisión, el ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, destacó que el potencial del sector muestra un incremento sostenido.

Durante los últimos dos años, añadió, el volumen promedio anual de alimentos oscila entre 18 millones y 19 millones de toneladas, unido a importaciones cercanas a los dos millones de toneladas.

De esa cifra, indicó Jaua, cerca de un millón de toneladas corresponden al trigo.

Sin embargo, las mayores compras se concentran en el área de insumos, pues el país adquiere en el exterior buena parte de la semilla, fertilizantes y los aportes necesarios de la genética.

En ese sentido, reconoció la alta dependencia de productos elaborados, por lo cual el país impulsa a una mayor participación de la ciencia y tecnología nacional en la agricultura.

Asimismo, expresó el ministro, se impone el fomento de una agroindustria estatal "que permita avanzar en la elaboración de los productos".

Jaua recordó que en los años 90 del pasado siglo en el país se promovió la llamada "agricultura de puerto", con abandonó de la ciencia y tecnología, unido al retroceso en materia de genética para la cría de animales.

En la más reciente edición del programa Aló Presidente, el mandatario de la República, Hugo Chávez, resaltó los resultados del sector agrícola en el 2006.

Al respecto, mencionó importantes avances en rubros como el arroz, con un volumen de un millón 074 mil toneladas para un cumplimiento del 105 por ciento respecto al plan previsto.

Chávez se refirió asimismo al buen comportamiento del cacao, con 17 mil 500 toneladas (102,1 por ciento del plan) y resaltó en especial al maíz, con dos millones 386 mil 500 toneladas.

Esa cantidad, aseguró, representa el 111,8 por ciento en comparación con los estimados y se esperan mayores avances ante el sostenido repunte de las superficies dedicadas a esa actividad.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir