Actualizado 10:00 a.m. hora local

El Caribe avanza hacia la integración

CARMEN ESQUIVEL

GUATEMALA, 29 de enero (PL).— Mantenidos como vecinos indiferentes durante siglos de dominación colonial los países del Gran Caribe comienzan hoy a dar pasos concretos hacia la integración, única vía para enfrentar los retos de la globalización y el neoliberalismo.

Es un camino repleto de desafíos en una región pluricultural, multilingüe y multiétnica donde conviven Estados, países y territorios con diferentes niveles de desarrollo y que, sin embargo, tratan de construir un futuro común.

Hacia ese propósito van dirigidos los esfuerzos de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que la semana recién pasada reunió en Guatemala a cancilleres, vicecancilleres y delegaciones de sus 25 países.

Durante cuatro días los miembros de la AEC examinaron una amplia agenda donde se incluyeron temas como turismo, comercio, desarrollo sostenible, transporte intrarregional y cooperación ante desastres naturales.

Los oradores coincidieron en señalar como uno de los pasos más relevantes de la organización el documento aprobado en noviembre pasado por la Asamblea General de la ONU donde se declara al Caribe como un área especial en el contexto del desarrollo sostenible.

"El Caribe es el patrimonio más importante de los pueblos de la región", dijo el secretario general de la AEC, Rubén Arturo Silié, tras recordar que 40 países dependen de él en un mayor o menor grado.

En la cita de Guatemala los participantes aprobaron el reglamento de la comisión que normará los programas para la preservación y el desarrollo de esa cuenca.

Otro paso importante fue el anuncio de un futuro acuerdo de promoción y protección de inversiones en aras de incrementar el comercio intrarregional, que apenas alcanza un 12 por ciento del total.

También se avanzó en un posible Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la Comunidad del Caribe, el cual será examinado el 22 de febrero por los ministros de Economía y Comercio de ambos bloques.

Los países del área, afectados por desastres naturales como huracanes, movimientos telúricos y erupciones volcánicas, decidieron, asimismo, aumentar la coordinación para enfrentar estos fenómenos.

En una región que Silié calificó "de distancias cortas, pero viajes largos" otro tema prioritario fue el del transporte, y en ese sentido se avanzó en un acuerdo multilateral para facilitar las operaciones de las líneas aéreas de los países miembros.

La cita se convirtió, además, en escenario propicio para reuniones empresariales e intercambios bilaterales, y en el caso del país anfitrión hubo encuentros con Venezuela donde se puso de manifiesto el interés de las partes de elevar los vínculos.

Interrogado sobre los resultados de la reunión ministerial, el viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, consideró que la AEC tiene un importante potencial para desarrollar procesos de cooperación y concertación.

El encuentro en Guatemala confirmó que la integración del Caribe es una legítima aspiración y un sueño de los países del área, aunque no esté exenta de tropiezos y necesite, sin embargo, más voluntad política para concretarla.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir