Son del Río trasciende fuera de Cuba

OMAR VÁZQUEZ
omar.vc@granma.cip.cu

Son del Río nació artísticamente en 1998, a la orilla del Ariguanabo y bajo el influjo del Movimiento de la Nueva Trova, aire que se percibe en las composiciones de su director Jesús Pupo y de otros de sus integrantes.

Jesús Pupo.

Este fue el punto de partida para reafirmar su propuesta artística con el son y otras músicas tradicionales. Han recorrido prestigiosos escenarios de Italia, Perú, Portugal, Cabo Verde, Francia y España, convirtiéndose en uno de los más elogiados grupos cubanos.

El hecho de centrar el proyecto en ritmos enraizados en el acervo musical nacional, no fue una idea surgida por la supuesta vuelta de estos a primeros planos internacionales, sino una elección personal a la hora de consolidar su trabajo, precisa Pupo Valle, "pero, la hacemos con armonizaciones contemporáneas y nos ha ido bien con ellas. El grupo tiene un sello, un timbre que nos identifica y no nos parecemos a otros que la cultivan".

En este mismo sentido se expresó Iñaki Becerra, en el Diariovasco.com, al referirse al conjunto isleño en sus recientes presentaciones en la fiesta hispana de los Sanfermines; mientras que el Diario de Burgos, sobre su participación en el Festival de Músicacallejera, en la Plaza de Santo Domingo, de esa ciudad española, destacó: "Con diferentes ritmos se presentaron los burgaleses Dixieman y la Rustic Arlanzón Band, los franceses Sargent Pépere o los cubanos Son del Río. A estos últimos les vimos demostrar por qué los caribeños tienen fama de tocar y bailar bien. Junto a sus guitarras, maracas, trompeta y percusión, una pareja de baile incitaba al público a imitarles y este no se negó".

Fue una gira muy buena que, además del País Vasco, Navarra, Castilla y León se extendió a Francia, en la que ofrecimos el espectáculo Sabor del Caribe, dice Pupo y subraya: "Por lo que la OARSOALDEA, la agencia promotora, la piensa repetir en este 2007".

Grupo musical Son del Río.

El recorrido sirvió para promocionar su DC Ha llegado el amor, grabado por el Sello Colibrí, con producción musical de Rafael Guedes y Juan Ramos. Incluye diez canciones de la autoría de sus miembros. Entre ellas la que le da título y otras de Jesús Pupo Valle, así Como el trinar de sinsonte, de Iván Domínguez y Miguel A. Ribó, y otras.

Con tan buen antecedente, ¿cuáles son los planes inmediatos del grupo?: "Seguir trabajando en el Centro Cultural Tríptico Coral de ARTEX, en Mariel, en las Peñas que ofrecemos en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños y en la sede de la UNEAC Provincial, entre otros escenarios; y nos gustaría poder estar en diferentes programas de televisión, pues solo hemos actuado en Palmas y Cañas".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir