|
Los excluidos de
Davos, protagonistas en Venezuela
Raisa
Pagés
internacionales@granma.cip.cu
América Latina, donde
la pobreza crece, es la gran excluida del Foro Económico Mundial
que en breve comenzará en el balneario de Davos, en Suiza. Pero si
la voz de esa región no será escuchada donde se reunirán los
ejecutivos de las mil empresas más poderosas del mundo, en
Venezuela se abrirá una tribuna para los excluidos, que son la
mayoría en este planeta.
Osmilay,
Damián y Angel, cada uno con una experiencia que contar sobre sus
vidas.
La doctora cubana Nidia
Márquez Morales conoce muy bien los efectos de las políticas
neoliberales en Centroamérica. Cuando el huracán Mitch destruyó
esa zona en 1998, ella acudió a socorrer a los damnificados. Ahora
acaba de regresar del departamento Suchitepequez, de Guatemala,
adonde llegó tras el desastre reciente del meteoro Stan.
"El sistema
capitalista paraliza a Centroamérica, la estanca y no le brinda
ninguna esperanza de mejoras sociales. La ignorancia y el
aislamiento en que está sumida la mayoría de la población no le
permite comprender su situación y cómo buscar soluciones a sus
problemas", explica Nidia, miembro del Contingente
Internacional de Médicos Henry Reeve.
La doctora Márquez es
uno de los 850 integrantes de la delegación cubana al Foro Social
de Venezuela, donde están representados los estudiantes, médicos y
profesores internacionalistas, trabajadores sociales, artistas,
científicos, deportistas, obreros, todos los sectores que conforman
una nación.
"Conmigo trabajó
una enfermera guatemalteca que tiene una hija discapacitada y ella
pagaba para que se la cuidaran porque si no no podían sostenerse.
El día que le conté que en Cuba la legislación protege a las
madres con ese problema y les pagan un salario para atender a sus
hijos cuando presentan esos problemas de salud, ella lloró mucho y
no lo podía creer", narró la doctora.
De los efectos sociales
de la ignorancia, conoce muy bien el profesor Ángel Félix, quien
impartió en Venezuela el método de alfabetización Yo sí puedo,
durante 24 meses. Su experiencia la quiere expandir a otras naciones
latinoamericanas.
Muchos de los
alfabetizados en Venezuela ya laboran en cooperativas y ganan un
salario digno, que les eleva su autoestima como seres humanos.
"Antes ellos subían a los ómnibus por el color porque no podían
leer la ruta, ahora son otras personas, se sienten más
dignas".
De la avidez de los jóvenes
por aprender más y de las posibilidades que el sistema cubano les
ofrece, Osmilay Pérez Reyes tiene experiencias que contar a sus 18
años. Me gradué en el último curso de los trabajadores sociales.
Allá en Camajuaní —un poblado del centro de la Isla— los
adolescentes me buscan para conocer sus posibilidades de estudiar.
"Quiero que en el
mundo se conozca que Cuba es un país donde el talento tiene
abiertas las puertas de las aulas universitarias, sin cobrar ni
preguntar procedencia social. Ahora estudio primer año de Derecho y
laboro en la operación que realizamos para controlar el uso del
combustible", comenta.
Con una energía que se
aprecia en sus ademanes, en su elocuencia, el estudiante de cuarto año
de Derecho, Damián Delgado, de 22 años, subrayó que quiere romper
el cerco mediático en torno a Cuba, compartir con otros movimientos
sociales y contar sus vivencias de una sociedad que respeta la
diversidad cultural.
Penetrar la manipulación
informativa sobre la Revolución cubana, es también el propósito
del recordista mundial de dominio del balón, Erick Hernández. He
estado en países donde alguien viene a hablarme mal de la Revolución
y en el debate me doy cuenta de que solo repite clichés que oye a
otros. Como deportista soy mensajero de la verdad.
El Foro Social Mundial
sesiona este año en tres sedes diferentes en las regiones donde
predominan las mayores desigualdades sociales: América Latina, Asia
y África.
|