En la Universidad
decana de América
Honran a Miguel
Barnet
Sonia
Sánchez
Podría
parecer una novedad, pero no lo es. Sobre alguien habituado a
abrirse caminos no puede asombrarnos que de la tierra de los Incas,
le llegue un hálito más en aras de continuar su transitar
incesante por la cultura.
Ese seguidor del legado
de Don Fernando Ortiz, el narrador, poeta, etnólogo, investigador
que tenemos en Miguel Barnet (La Habana, 28 de noviembre de 1940) —una
de las figuras más reconocidas en las letras cubanas
contemporáneas— para quien la creación literaria es un acto de
devoción, ha querido ser un escritor popular, fiel a su país y a
su pueblo. No obstante, arriba a la meta y sube el marcador.
El autor de Biografía
de un cimarrón, con más de 60 ediciones en múltiples idiomas,
acaba de regresar de Perú portando una preciada carga en su
portafolio: la categoría de Profesor Honorífico de la limeña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos —la más antigua de
América fundada en 1551—, que le fue entregada en presencia del
rector Manuel Burga, el vicerrector Marcos Marto y el decano de la
Facultad de Letras, Hildebrando Pérez (Premio de Poesía, Casa de
las Américas, 1978), quien dio lectura al elogio a la obra del
cubano.
"Para
mí tiene gran significación —dijo a Granma— porque he
respetado mucho la cultura peruana y representantes notables de ella
como el ensayista José María Arguedas, el poeta César Vallejo y
tantos otros intelectuales importantes. Además, encontré allí
muchos simpatizantes de la literatura de nuestro país y de la
Revolución, una gran solidaridad."
Esta distinción la
obtuvieron anteriormente el presidente de la Casa de las Américas,
Roberto Fernández Retamar, y el Historiador de la Ciudad, Eusebio
Leal.
"Merecer
este reconocimiento —añade— me permite tener acceso a la
docencia en ese centro y llevar como asignatura principal la cultura
cubana."
Barnet, director de la
Fundación Fernando Ortiz, creada por él en 1995 y donde realiza
una labor de profundo estudio de las raíces culturales de Cuba,
viajó a Perú, invitado por la Cámara del Libro de esa nación con
el propósito de participar en la IX Feria del Libro de Lima. Su
valiosa obra literaria (Oficio de ángel, La piedra fina y el
pavo real, Akeké y la jutía, Isla de güijes...), conocida en
la tierra del Inca Garcilaso de la Vega, dio tema a una de las
conferencias que impartió en la cita, junto a otra sobre la novela
testimonio y una nutrida lectura de sus poemas. Departió también
junto a escritores y artistas jóvenes y ofreció un panorama
general acerca de la realidad de la Isla en la Embajada de Cuba en
Lima.
|