Gestantes de Cuba con el riesgo de muerte más 
bajo de América Latina

José A. de la Osa

Cuba es el país de América Latina en que una mujer tiene el menor riesgo de morir por algún proceso relacionado con el embarazo, el parto y el puerperio, reconocen especialistas que asistieron al Congreso de Obstetricia y Ginecología, clausurado este viernes en La Habana por el doctor Damodar Peña, ministro de Salud Pública.

Ese riesgo en nuestro país es de una por cada 2 200 gestantes, mientras que en Chile —que ocupa el segundo lugar en el continente— es de una por cada 1 000. En Costa Rica asciende a una por cada 820, en Guatemala una por cada 60, Bolivia una por cada 33... y en Haití una por cada 16 embarazadas.

Foto: ALBERTO BORREGOEl profesor Evelio Cabezas insistió en la necesidad de practicar una obstetricia de excelencia.

Los índices alcanzados por Cuba se sustentan, fundamentalmente, en la alta cobertura de atención médica prenatal a las gestantes, que abarca cuidados especiales para mujeres con diabetes, hipertensión, afecciones cardiovasculares; en los programas de planificación familiar basados en el derecho reproductivo de la mujer para elegir libremente el número de hijos que desea tener; la existencia de hogares maternos a los que se trasladan las que habitan en lugares lejanos a centros hospitalarios, y en un amplio programa de educación para la salud en una población que presenta altos niveles culturales.

El profesor Evelio Cabezas, jefe del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia del Ministerio de Salud Pública, dijo que las principales causas de fallecimiento materno en nuestro medio están ligadas a la pérdida masiva de sangre (hemorragias), originadas por el embarazo ectópico, las cesáreas y las atonías uterinas, término médico que alude a la pérdida de capacidad del útero de contraerse con facilidad.

De ahí que los intercambios de este encuentro dedicaran un acento primordial a debatir los estudios nacionales e internacionales más recientes que, por sus probados resultados científicos, contribuyan a seguir disminuyendo la mortalidad materna en nuestro país.

En cuanto al embarazo ectópico o extrauterino, denominado "el gran simulador de la Ginecología", se alertó en la necesidad de que cuando una mujer en edad fértil (de procrear) sienta molestias en el bajo vientre —con falta o no de la menstruación—, acuda con prontitud al médico. Atendiendo a los desarrollos y accesibilidad de nuestro sistema sanitario no debe ocurrir ni una sola muerte por esta causa.

Se planteó asimismo, con una solicitud de apoyo a los medios de comunicación para transmitir estos conocimientos, que las futuras madres deben saber que la cesárea es una intervención de "alto riesgo" cuando se le compara con el parto fisiológico transpelviano. Esa es la razón por la cual los obstetras deben practicar la cesárea solo cuando esta operación se apoya en criterios estrictamente científicos.

En relación con la atonía uterina, el jefe del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia informó que se ha comenzado a aplicar en el país, un medicamento para favorecer la contractilidad del útero después del parto.

Para el doctor Cabezas, quien es también profesor titular consultante de la Universidad Médica de La Habana, el camino es practicar una obstetricia de excelencia en el ejercicio profesional y para ello se requiere, en primer lugar, formación básica y educación continua (conocimientos), acompañadas de una palabra que, subrayó, no debemos olvidar: ética con el paciente y nosotros mismos.

La profesora Blanca Rosa Manzano Ovies fue elegida presidenta de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir