Formar sus profesores generales integrales, 
reto de la capital

Iraida Calzadilla Rodríguez

Hasta el momento, alrededor de 900 estudiantes de preuniversitario han expresado su disposición para formarse como Profesores Generales Integrales de secundaria básica a partir del curso 2004-2005, informó a la prensa Marta Hernández, directora de Educación en Ciudad de La Habana, al analizar la marcha de varios de los programas de la Revolución en el territorio.

El principal reto para el sector es formar los Profesores Generales Integrales de secundaria básica que necesita la provincia a partir de los propios estudiantes de la capital, ratificó la también miembro del Consejo de Estado; es decir, una fuerza de 5 000 docentes que se espera completar en el término de cuatro años.

Con vistas a la incorporación de esos estudiantes al próximo curso, hoy se trabaja en la organización de las sedes municipales, en la profundización de los contenidos de Historia, Español, Matemática y Computación, en la familiarización con la secundaria básica y su proceso de transformación, y en la participación activa en el desarrollo del trabajo político y educacional del territorio.

Acerca de la enseñanza primaria, comentó que se avanza en el proceso de las transformaciones y que, según controles, los alumnos aprendieron 1,6 veces más al finalizar el pasado periodo escolar. Entre las estrategias para ese nivel, se hallan la captación de 1 000 estudiantes para cubrir los déficit de docentes y garantizar la reserva, así como crear cursos de habilitación para formar profesores de Educación Física y bibliotecarias.

A ocho meses del actual curso, Hernández citó como los principales logros de la etapa el alto compromiso de los docentes con los programas de la Revolución, la aceptación del Profesor General Integral y del nuevo modelo de escuela, el cumplimiento de la doble sesión, mejor disciplina, calidad de las clases en video y teleclases, mayor vínculo escuela-familia-comunidad, y un incremento en el conocimiento de cada alumno y su entorno.

Sumó a los saldos favorables el fortalecimiento de la organización pioneril y juvenil, el interés por la Computación, incremento de los indicadores de asistencia y puntualidad, eliminación de turnos de clases perdidos y grupos sin profesores, mayor dedicación al estudio y el uso correcto del uniforme escolar.

No obstante, reconoció que todavía debe trabajarse más en la búsqueda de la idoneidad y estabilidad de los cuadros, en la asistencia de los alumnos, el diseño y concepción del horario único, la rotación y labor cooperada de los docentes que integran dúos y tríos, el uso óptimo de la televisión, el video y los softwares educativos, el carácter individualizado de la clase, y las visitas al hogar de los alumnos, las cuales deben ser, al menos, una vez al mes, entre otros aspectos.

La reunión estuvo presidida por Miosotis Jiménez, miembro del Comité Central e integrante del Buró Provincial del Partido en la capital, y Joel Suárez, jefe de su Departamento Ideológico.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir