1ro. de Mayo
Latinoamericanos en las calles contra el neoliberalismo

En numerosos países del continente, los trabajadores salieron a manifestar su inconformidad con las medidas neoliberales que los despojan de sus derechos elementales

CIUDAD DE MEXICO, 1ro. de mayo.— Unos 70 000 trabajadores marcharon hoy por las principales avenidas de la capital de México para reclamar al gobierno del presidente Vicente Fox cambios en su política laboral y repudiar su estrategia económica "neoliberal", que genera "desempleo" y pone "en situación de crisis" a la clase obrera.

Los participantes de la marcha, auspiciada por el Congreso del Trabajo, una de las principales coaliciones gremiales del país, ligada al opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), pidieron un "cambio en el modelo económico" y rechazaron la reducción de "conquistas" alcanzadas tras décadas de lucha, reportó la agencia ANSA.

El desempleo alcanzó las tasas más altas de los últimos cinco años, aunque durante su campaña Fox había prometido crear un millón y medio de puestos de trabajo por año y crecimiento a un ritmo de 7 por ciento anual.

El veterano líder de la Confederación de Trabajadores de México, Leonardo Rodríguez Alcaine, y Napoleón Gómez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, alertaron sobre la "incertidumbre política y social" que reina en el país, sin que se vislumbren indicios de cambios.

Trabajadores de sindicatos independientes, es decir desligados de los partidos políticos, manifestaron su decisión de impedir que haya una "mutilación" de los contratos colectivos, en particular del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y Petróleos Mexicanos, los tres principales organismos gubernamentales.

PROTESTAS EN COLOMBIA

BOGOTA, 1ro. de mayo.— Las políticas sociales y económicas del presidente, Alvaro Uribe, y sus aspiraciones de ser reelegido, fueron criticadas hoy en grandes manifestaciones en Colombia por el Día de los Trabajadores.

Más de 3 millones de personas, 13,6 por ciento de la fuerza laboral, están desempleadas en el país.

Las confederaciones sindicales realizaron marchas en las principales ciudades, en las que el desempleo creció en el primer trimestre de 2004 en 0,6 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior, dice otro despacho de ANSA.

El gobierno manifestó hoy que espera para finales de este año bajar "considerablemente" la cifra de desempleados y la de casi 7 millones de subempleados, cuyas condiciones son de "extrema precariedad".

En Bogotá la marcha de los trabajadores fue una de las "más grandes" que se haya realizado en los últimos años, aseguraron varios dirigentes sindicales.

Entretanto, Notimex sseñaló que las organizaciones laborales de Colombia denunciaron una grave ola de violencia contra sus miembros y reportaron que al menos 22 sindicalistas han sido asesinados en lo que va del año.

El coordinador de Derechos Humanos y Laborales de la Escuela Nacional Sindical, Juan Bernardo Rosado, sostuvo este sábado que "la violación de los derechos fundamentales y los índices de homicidios a trabajadores sindicalizados sigue en aumento".

El informe, difundido en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, señaló que la violencia está afectando a todos los sectores del sindicalismo sin excepción.

Además de los 22 crímenes contra sindicalistas entre enero y abril de este año, la Escuela Nacional Sindical denunció también que otros dos están secuestrados y que durante ese periodo se han reportado 143 amenazados de muerte.

La entidad es un organismo de investigación y formación sindical, financiado por las centrales obreras y las federaciones sindicales, que trabaja por mejorar las condiciones de los dos millones de trabajadores sindicalizados en el país.

El organismo precisó que la mayoría de las víctimas sindicales de la violencia han sido objeto de ataques por parte de grupos paramilitares de extrema derecha, pero también responsabilizan a agentes estatales.

"Hay sectores del Estado colombiano interesados en aniquilar a la organización sindical, lo cual se refleja en el elevado número de víctimas, pero también en allanamientos contra domicilios de dirigentes", señaló.

La Escuela Nacional Sindical recordó que desde el año pasado y durante casi 12 meses estuvo preso el vicepresidente de la Unión Sindical Obrera (USO), Hernando Hernández, quien encabeza el sindicato petrolero y que fue acusado de nexos con la guerrilla.

Un juez dejó en libertad a Hernández pues "todas las acusaciones fueron producto de un montaje burdo realizado por sectores del gobierno interesados en que el movimiento sindical se acabe", aseveró el dirigente sindical Roberto Chamuchero, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Estatales (Fenaltrase), quien recordó que la semana pasada fueron dejados en libertad otros tres dirigentes sindicales en el norte del país, tras permanecer varios meses detenidos sin causa.

DOS MILLONES DE PERSONAS EN SAO PAULO

SAO PAULO, 1ro de mayo.— Las dos mayores centrales sindicales de Brasil reunieron hoy a unos dos millones de personas en actos conmemorativos por el Día del Trabajo en la ciudad de Sao Paulo, la mayor del país, en los que exigieron al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva medidas para combatir el desempleo, que en marzo subió hasta el 12,8 por ciento de la población económicamente activa.

Las dos centrales obreras, que dicen representar a 40 millones de trabajadores, organizaron multitudinarios y actos en las que se fueron rotando las presentaciones de cantantes y bandas populares, los discursos de los dirigentes sindicales y políticos, señala la agencia EFE

OBREROS HONDUREÑOS CONTRA EL ALCA

TEGUCIGALPA, 1ro. de mayo.— Por lo menos 40 000 sindicalistas, campesinos, estudiantes, maestros y médicos desfilaron el sábado pacíficamente en seis ciudades de Honduras para celebrar el Día Internacional del Trabajo.

Conmemoraron también el aniversario 50 de la huelga contra las compañías estadounidenses Chiquita Brands y Standard Fruit, que dio vida al movimiento sindical de Honduras e influyó en otros movimientos similares de América Latina, reporta AP. Ambas empresas se establecieron desde principios del siglo pasado en esta nación.

Los obreros portaron pancartas con leyendas contra el Área de Libre Comercio de las Américas y el acuerdo comercial entre Centroamérica y Estados Unidos.

Las marchas fueron auspiciadas por la Confederación de Trabajadores, la Federación de Trabajadores Libres y la Central Unitaria de Trabajadores.

Bloquearon numerosas calles y avenidas de las ciudades donde desfilaron. Cerraron dos puentes en El Progreso, en el norte del país, donde crearon un gigantesco congestionamiento vehicular.

En Tegucigalpa, los obreros se apostaron frente a la Casa Presidencial, donde Maduro tiene sus oficinas. El mandatario, sin embargo, no estaba en ellas. Más de 100 policías antimotines, con bastones de goma y máscaras antigases, acordonaron la Casa Presidencial.

LLAMADO A VOTAR EN BLANCO EN ELECCIONES PANAMEÑAS

Panamá, 1ro. mayo.— Unos 3 000 trabajadores panameños marcharon por las principales calles de la capital en celebración del 1ro. de mayo, haciendo un llamamiento a votar en blanco en las elecciones de este domingo.

La caminata, que terminó con un mitin en la Plaza 5 de Mayo, en el centro de la capital, fue convocada por la Confederación de Unidad Sindical Independiente (CONUSI) y se desarrolló sin ningún incidente, de acuerdo con el reporte de la agencia EFE.

En sus octavillas, panfletos y pancartas, así como en sus consignas y discursos, los trabajadores rechazaron las propuestas electorales "de corte neoliberal" de los cuatro candidatos presidenciales que se disputan la Presidencia de la República.

Los trabajadores quemaron banderas de partidos políticos, y un muñeco que simbolizaba a la muerte representando las negociaciones entre Estados Unidos y Panamá para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya primera ronda de negociaciones concluyó ayer en la capital panameña.

Algunas consignas rechazaban los planes de privatización de la Caja de Seguro Social, como la que expresaba que "gane quien gane defenderemos la Caja en la calle", entre otras.

DESOCUPADOS ARGENTINOS EN DIVERSOS ACTOS

BUENOS AIRES, 1ro de mayo.— Los dos principales sindicatos de Argentina, la CGT y la CGT disidente, no celebraron hoy el Día del Trabajo, a diferencia de las organizaciones de desocupados, que se congregaron ayer y hoy en diversos actos en Buenos Aires.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) es la única que conmemora el Día Internacional del Trabajador, mediante una cita en la frontera con Uruguay y Brasil con organizaciones de trabajadores de estos dos países, señala EFE.

Las agrupaciones de "piqueteros", que vertebran a varias organizaciones de desocupados, realizan hoy diversas movilizaciones, que incluye el corte de la autopista que une la capital federal con el sur de la provincia de Buenos Aires y una manifestación en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.

Representantes de asociaciones de desocupados coincidieron en que el objetivo de las movilizaciones es reclamar un urgente "aumento en salarios, jubilaciones y planes sociales a 900 mil desocupados que se encuentran en lista de espera".

CONTRA EL ALCA TAMBIÉN EN PARAGUAY

ASUNCION, 1RO de mayo.— Marchas y concentraciones realizaron hoy organizaciones sindicales de Paraguay, con críticas al gobierno, al neoliberalismo y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en el Día Internacional de los Trabajadores.

Los datos oficiales indican que el desempleo total perjudica a 444 398 personas (16,4 por ciento de la población económicamente activa), y que las mujeres son las que llevan la peor parte, con 57 por ciento de desocupación.

Sin embargo, las organizaciones de trabajadores sostienen que la desocupación es mucho mayor, y el diario ABC Color, el de más circulación, respaldó hoy esa posición en un editorial, en el que expresó que "la desocupación y el subempleo afectan a más del 50 por ciento de la población activa".

La Central Unitaria de Trabajadores Auténtica, la Central Nacional de Trabajadores y la Coordinadora Sindical por la Unidad emitieron un comunicado conjunto en el que sostienen que en el país "se ha consolidado la explotación miserable de nuestros compatriotas".

Sostienen, además, que "el ALCA se nos presenta como una imposición de los Estados Unidos para someter a los mercados latinoamericanos a sus oscuros propósitos".

Critican al gobierno por la imposición de "políticas neoliberales" y se oponen a cualquier intento de privatizar las empresas públicas.

CHILENOS OPUESTOS AL CAMBIO DE NORMAS LABORALES

SANTIAGO DE CHILE, 1ro. de mayo.— Arturo Martínez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, anunció hoy, en medio de aplausos de unos 5 mil manifestantes, que su organización impulsará un paro nacional para oponerse a un proyecto gubernamental para cambiar normas laborales.

Tras una marcha por el centro de Santiago, el dirigente fue el único orador de la concentración, en la cual leyó un petitorio de 14 puntos dirigido a las autoridades del gobierno que encabeza el presidente Ricardo Lagos, de origen socialista al igual que Martínez, dice ANSA

El sindicalista advirtió que el paro se concretará a fines de julio si el gobierno no retira el proyecto de cambio a la legislación laboral enviado al Congreso.

Los manifestantes cantaron y gritaron consignas contra el gobierno.

El petitorio incluye, entre otros puntos, una reforma al sistema previsional, hoy en manos de empresarios privados; agilizar la justicia laboral; terminar con la subcontratación en las empresas; legislar para reformar las normas sobre negociación colectiva de salarios y elevar el salario mínimo.

ECUADOR: TRABAJADORES PIDEN RENUNCIA DE GUTIÉRREZ

QUITO 1ro de mayo.— Los trabajadores ecuatorianos convirtieron la tradicional marcha del 1ro. de Mayo desplegada este sábado, en una manifestación en contra del gobierno y demandando la renuncia del presidente, Lucio Gutiérrez.

Mediante pancartas y carteles los trabajadores reprocharon las políticas sociales y económicas del jefe de Estado, del que también cuestionan lo que consideran un sometimiento a las políticas del Fondo Monetario Internacional, según informa AP.

La manifestación, de carácter pacífico, mostró por primera vez juntos a representantes sindicales, de partidos políticos de oposición al régimen e incluso de organizaciones cristianas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir