La ocurrencia de 251 accidentes en
enero último, con 10 fallecidos y un elevado número de lesionados,
son señales de una tendencia preocupante en el crecimiento de la
accidentalidad este año.
Especialistas de la Comisión
Nacional de Vialidad y Tránsito aseguran que esas cifras demuestran
que continúa la indisciplina vial y las violaciones de lo
establecido en la Ley 60 del Código del Tránsito y sus
modificaciones por parte de choferes, ciclistas y peatones.
Excepto en Las Tunas y Guantánamo,
el resto de las provincias participan en ese comportamiento vial, en
especial Ciudad de La Habana donde ocurrió el primer accidente
masivo del año, la colisión de un ferrocarril con un auto y un
metrobús (camello).
Aun cuando en el 2003 se redujeron
en 5,2 los accidentes respecto al año precedente, se registraron
nueve mil 519 con 896 muertos y siete mil lesionados, elevada
peligrosidad sobre todo en la provincias de Granma y Holguín, donde
no fue eficiente el enfrentamiento y la prevención.
Entre las violaciones que originaron
esos hechos están el ganado suelto en las carreteras, mal estado
técnico de los vehículos y su no-acondicionamiento para la
transportación masiva de personas, exceso de pasaje y violación
del horario de los viajes interprovinciales para transportes
estatales.
Asimismo, aumentaron los choques por
adelantamiento indebido, no respetar el derecho de vía, exceso de
velocidad, violaciones de los peatones, ingestión de bebidas
alcohólicas, no obedecer las luces del semáforo y choferes que no
respetan el derecho del peatón.
Los accidentes del tránsito
constituyen la quinta causa de muerte en Cuba y es imprescindible
que cada conductor o peatón sea responsable de su actuación en la
calle, para contribuir a la disminución de esos hechos, lo cual solo se soluciona con una correcta educación y disciplina vial. (AIN)