1961: Asesinato del alfabetizador Pedro Morejón

Alevoso crimen en el río La Palma

Arnaldo Jiménez de La Cal (*)
Especial para la AIN

Con el triunfo de la Revolución, Pedro Miguel Morejón Quintana, a punto de cumplir 18 años de edad, no vaciló en incorporarse a las Milicias Nacionales Revolucionarias y a los primeros esfuerzos realizados en su natal Los Arabos por alfabetizar.

Allí gozaba del cariño de todos por su carácter alegre, batallador y dinámico.

Había nacido el 31 de enero de 1941, en el poblado de San Pedro de Mayabón, municipio de Los Arabos, provincia de Matanzas, en el seno de una familia negra y pobre.

Pudo estudiar sólo hasta el quinto grado en la escuela primaria José Martí, pero eran 11 hermanos y la necesidad de subsistir lo obligó a abandonar los estudios y comenzar a laborar en el campo.

En el año 1961 el cuatrero con alma de asesino, conocido por el alias de Campito, de la zona de Corralillo, en la costa norte limítrofe entre Matanzas y Villa Clara, organizó una banda contrarrevolucionaria.

Reclutado por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, se dedicó a sembrar el terror y la muerte entre los campesinos de la zona.

El 21 de febrero de 1961, Pedro Morejón Quintana, a quien todos cariñosamente llamaban Yito, y su amigo Ramón Suárez, decidieron ir a pescar al río La Palma, en las proximidades de San Pedro de Mayabón, sin sospechar la tragedia que les esperaba.

Los bandidos estaban ubicados en los tupidos montes próximos y al divisar a los jóvenes los capturaron y comenzaron a torturar a Pedro. Mas se descuidaron con Ramón y éste escapó y llegó a San Pedro de Mayabón con el aviso.

Milicianos y soldados rebeldes corrieron presurosos a salvar la vida del joven alfabetizador, pero llegaron tarde.

Aquellos criminales al servicio de la CIA, lo habían asesinado.

El crimen no quedó impune y en septiembre de 1964 la peligrosa banda fue cercada y aniquilada por las tropas de Lucha contra Bandidos.

Pedro Morejón cimentó con su sangre la victoria contra las bandas organizadas por el imperio para derrocar la Revolución y se convirtió en símbolo.

(*Arnaldo Jiménez de la Cal es Historiador de la ciudad de Matanzas)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir