QUITO, 19 de febrero
(PL).— La Universidad Estatal Amazónica
(UEA) es hoy una realidad en Ecuador y cuenta con la colaboración
de profesores cubanos de alto nivel docente.
Incluso en el período preparatorio
para su apertura los especialistas de la mayor isla antillana
brindaron su apoyo, explicó a Prensa Latina, René Ceballo, segundo
jefe de la misión diplomática de La Habana en Quito.
Más de un centenar de alumnos es la
plantilla inicial de este centro, ubicado en la ciudad de Puyo, 237
kilómetros al sureste de la capital y cabecera provincial de
Pastaza.
Antes de emprender la elaboración de
los programas de estudios, los profesores cubanos desarrollan un
curso de nivelación educativa hasta septiembre, cuando comience el
primer año, y otro de profundización con los nuevos inscritos.
Las carreras por ahora abiertas en la
UEA son agronomía, medio ambiente, ingeniería en turismo e
informática, en cada una de las cuales labora un especialista de la
Isla caribeña, dijo Ceballo.
Por su parte, Arturo Bada, agregado
para asuntos de la Educación Superior en la embajada, destacó la
especialización de los profesores, todos ellos con la categoría
científica de Doctor, procedentes de cuatro planteles
universitarios de la Isla.
Bada dijo que además de impartir
materias, la preparación del personal docente local es el principal
objetivo de ese grupo, que se incrementará en el futuro dado el
buen criterio de las autoridades nacionales sobre el nivel de la
enseñanza en Cuba.
Primera de su tipo en la Amazonia,
esta universidad no solo recibe solicitudes de ingreso de las
provincias de esa región, sino que llegan de otras más del
territorio ecuatoriano.
Al dejar inaugurado el centro,
Vinicio Baquero, director del Consejo Nacional de Educación
Superior, reflexionó sobre los resultados del evento Universidad
2004, recientemente celebrado en La Habana y en el cual participó.
Además, concedió gran importancia a
los preceptos enunciados por el Héroe Nacional cubano, José
Martí, acerca de la actividad educativa.