|
Canciller Pérez Roque destaca retos y prioridades de Cuba
Ante embajadores
concurrentes y residentes invitados. Comenta situación de
relaciones con Estados Unidos y firme posición en el diferendo
provocado por la Unión Europea
Arsenio
Rodríguez
Somos
optimistas en cuanto al desarrollo económico y social, afirmó
Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, luego de
brindar un detallado informe sobre los retos y prioridades del
país, a los embajadores concurrentes y residentes invitados en un
encuentro efectuado en la Cancillería con la presencia de
dirigentes y funcionarios de ese organismo.
Luego de un saludo
inicial a los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de
Tanzania, Zambia, Etiopía, Eslovenia, Kazajstán, Croacia,
Islandia, Nauru, Malawi, Uganda y el encargado de negocios a.i. de
Togo, y a los embajadores residentes invitados al encuentro, el
Canciller brindó una detallada información sobre el país, que
inició destacando el crecimiento sostenido de la economía desde
1994, luego de una grave crisis.
Comentó la
recuperación del turismo, que es la principal industria, así como
el crecimiento de la industria del níquel y la producción de
petróleo y gas asociado, también el desarrollo de la alta
tecnología y la socialización de las nuevas tecnologías de la
información.
Destacó cómo aumenta
en el presupuesto nacional lo que se destina a la seguridad social,
la educación y la salud, y señaló el grave daño que causa al
país, el agravamiento del bloqueo y la hostilidad del Gobierno de
los Estados Unidos.
Comentó declaraciones
de diversos funcionarios norteamericanos sobre Cuba y sus
dirigentes, la agresividad de sus planteamientos y amenazas,
alentando a otros a que se sumen a los planes para destruir a la
Revolución.
Se refirió al
alineamiento de la Unión Europea a la política de aislamiento
promovida por Washington, y destacó la digna posición asumida por
los embajadores de Bélgica, Austria, Portugal y Grecia, presentes
en este encuentro.
Reiteró que la
situación creada era responsabilidad exclusiva de la Unión Europea
y que la única y posible solución sería la rectificación por
parte de la UE de las llamadas sanciones, especialmente, aquella de
invitar a mercenarios pagados por Estados Unidos a sus fiestas
nacionales.
Acerca de especulaciones
en torno a que Cuba tenga "un gesto" sobre el asunto,
enfatizó que la Isla no cedería ni un milímetro en la posición
de principios que asume.
Como parte de la
información brindada, el Canciller se refirió a las 520
delegaciones de alto nivel que visitaron el país el pasado año,
así como el rechazo universal al bloqueo, evidenciado por el voto
absolutamente mayoritario y en contra de tan criminal medida, de los
países miembros de las Naciones Unidas.
Antes de concluir
comentó acerca de la constante y vigente solidaridad del pueblo
cubano con otras naciones, ejemplificada en la presencia de miles de
médicos en el exterior y de los también miles de jóvenes que
estudian en la Isla.
Felipe Pérez Roque se
mostró optimista ante el futuro de la economía y el desarrollo
social de Cuba, ya que marchan sobre bases sólidas y sostenibles,
capaces de seguir avanzando aunque el bloqueo se mantenga y se
endurezca aún más.
Agregó que la política
norteamericana hacia Cuba no parece que vaya a cambiar en el corto
plazo, y de igual forma el bloqueo no será levantado, pero será
inevitable el cambio de esa política a mediano y largo plazos.
Abordó también la
situación electoral del presente año en Estados Unidos y el apoyo
de los grupos de la mafia anticubana de Miami, que procuran la
reelección de Bush.
Finalmente, el Canciller
se refirió a la posibilidad de que se agravaran las ya tensas
relaciones entre ambos países, alentada por estos grupos mafiosos y
precisó que no queremos una confrontación con EE.UU., trabajamos
por evitarla, pero estamos listos para aceptar una situación de
esta naturaleza y combatir en la defensa de nuestro país si nos
fuera impuesta, incluso, una guerra.
|