Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información
Los últimos toques y las últimas
horas
JOAQUíN RIVERY TUR Y JORGE LUIS
GONZÁLEZ
Enviados especiales de Granma
GINEBRA, 6 de diciembre.— Mientras
los trabajos se acercan al final para la Cumbre del 10 al 12 de
diciembre, no parece suceder lo mismo con los documentos (tanto la
Declaración Final y del Plan de Acción continúan empantanados por
los conocidos puntos de la brecha entre países ricos y países
pobres, financiamiento y realidades de las tragedias sociales del
Tercer Mundo), en los cuales las naciones desarrolladas no ceden y
mantienen con pocos avances las resoluciones.
Vista
de Palexpo, sede de la Cumbre de la Sociedad de la Información.
Unas 10 000 personas participarán en
un número bastante elevado de eventos incluidos dentro del programa
del encuentro, en el que por primera vez estarán presentes con todo
derecho las organizaciones no gubernamentales y la empresa privada,
entre las que se mencionan los nombres de las principales
transnacionales en el campo de la cibernética y las comunicaciones,
como Alcatel Ericsson, France Telecom, Nokia, Siemens y otros
gigantes.
El periódico local Tribune de Geneve
señala que el auge de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones creó una falsa alegría porque algunos pensaron que
el avance permitiría a los países pobres desarrollarse y ha sido
lo contrario: la brecha digital se agranda entre los que tienen y
los excluidos.
En todo caso, el diario recoge
insatisfacción entre las ONG porque los negociadores
gubernamentales eliminan la mayor parte de sus sugerencias y se
espera que por lo menos una buena parte de ellas emita un documento
aparte.
El diario señala que uno de los
grandes problemas sobre el tapete es que Internet permite escapar a
las justicias nacionales utilizando un sitio o una dirección
registrada en un país menos vigilante, por lo que hace falta una
legislación verdaderamente mundial, algo muy difícil de lograr
porque deben suscribirla casi un par de centenares de países y
antes los jefes de Estado y Gobierno deberían ponerse de acuerdo en
un compromiso practicable.
Ni se prevén manifestaciones ni
disturbios como los que se producen normalmente en los foros para
combatir el neoliberalismo, porque no se trata de un encuentro del
Grupo de los Ocho, como decía Tribune de Geneve.
La urbe suiza, conocida por ser sede
de numerosos órganos del sistema de las Naciones Unidas, espera la
apertura de las actividades oficiales en los trajines de su
población para el fin de año y con una temperatura rondando los
cero grados, que obliga a abrigarse bien, al menos para los
foráneos que provenimos de latitudes tropicales donde no solemos
tener esas marcas en el termómetro.
LA DELEGACIÓN CUBANA
Una amplia representación de
organizaciones cubanas ya se encuentra en esta ciudad bañada por el
lago Leman y continúan la preparación a fondo para mostrar en esta
reunión de especialistas lo que se ha hecho, se hace y se hará en
la Mayor de las Antillas en este campo, donde se mezclan la
educación, la salud, la ciencia y la técnica, dirigidas por la
política para lograr hacer de los ciudadanos cubanos personas de
alta ética poseedoras de una cultura general integral.
5
preguntas sobre la Cumbre de la Sociedad de Información