Celebrarán en Cuba encuentros sobre ciencias sociales

La III Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y la XXI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, transcurrirá del 27 al 31 de este mes. Entre los participantes se encuentran Armando Hart, Francisco de Oliveira, Tariq Alí, Noam Chomsky, Pablo González Casanova y Samir Amin

LINO LUBEN PÉREZ

Cuba será sede de la III Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y de la XXI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Los encuentros, que por primera vez se celebran en el país, transcurrirán del 27 al 31 de este mes, informó Lina Domínguez, viceministra para la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente.

Subrayó la funcionaria que se espera que ambos eventos sean de los más relevantes en la historia de las ciencias humanísticas cubanas en toda la etapa revolucionaria, teniendo en cuenta la importancia política, científica y cultural del CLACSO.

Destacó, igualmente, el alcance organizativo de esa institución en los ámbitos latinoamericano y mundial, y su nivel académico e impacto en la comunidad científica y en amplios círculos de la opinión pública.

Asistirán cerca de 250 especialistas de más de 36 países de Asia, África, América y Europa.

El tema central: La nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales, será debatido en conferencias magistrales, paneles, talleres, proyección de videos y reuniones de los Grupos de Trabajo de la CLACSO.

En esta última, dirigida por el argentino Atilio Borón, está invitado Armando Hart a participar por Cuba, además de otras personalidades de las ciencias sociales tan relevantes internacionalmente como Francisco de Oliveira (Brasil) y Tariq Alí (Paquistán).

Figuran igualmente los norteamericanos Noam Chomsky, Perry Anderson y Robert Dahl, así como también Pablo González Casanova (México) y Samir Amin (Senegal), quienes harán intervenciones especiales.

El programa académico contempla la celebración de talleres relacionados con la situación de las ciencias sociales en América Latina, el Caribe y Centroamérica, la cooperación interregional Sur-Sur, estudios sobre la pobreza y el estado del arte.

La guerra contra los pueblos, Guerras y luchas en el imperio y La batalla de los medios, son títulos de los videos que serán proyectados. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir