Bloqueo: negativa a la reciprocidad deportiva

REYNALDO ROGELIO
Servicio Especial de la AIN

El sabotaje premeditado al recíproco intercambio deportivo entre Estados Unidos y Cuba constituye una de las aristas del bloqueo norteamericano contra la Isla, impuesto hace más de 40 años.

Ciro Pérez Hebra, director de Relaciones Internacionales en el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), explicó que esa política incentiva un absurdo desequilibrio.

"Mientras los deportistas norteamericanos visitan nuestro país sin trabas, los cubanos son perjudicados con demoras en los visados o prohibiciones para competir en Estados Unidos", denunció.

Entre el 11 diciembre del 2002 y el 10 de septiembre de este año, Washington negó permisos de entrada a 49 atletas, entrenadores y federativos de 11 delegaciones cubanas.

Debido a esa práctica, componente de las restricciones del bloqueo, en julio pasado la selección de tiro con arco no asistió al Campeonato Mundial, en Nueva York, y perdió la oportunidad de obtener clasificaciones para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, explicó.

En agosto del corriente, deportistas cubanos con limitaciones físicas debían optar en Oklahoma por la promoción para los Juegos Paralímpicos, que transcurrirán también en la capital griega en el venidero año.

Para impedir su participación, las autoridades estadounidenses concedieron la visa a tres atletas invidentes, pero la negaron a sus entrenadores, factores claves en esas competiciones, agregó.

Estos son algunos ejemplos de una política que da al traste con los postulados pacifistas y participativos del Comité Olímpico Internacional (COI).

El Director de Relaciones Internacionales del INDER relató que, incluso, colaboradores de la Isla en otros países sufren también las consecuencias del bloqueo.

Juan Carlos Rodríguez, técnico cubano, fue privado por la embajada de Estados Unidos en Italia de acompañar a los luchadores que entrena en aquel país europeo al Campeonato Mundial de estilo libre, con sede en Nueva York, del 11 al 14 de septiembre pasado.

Estas tendencias violatorias de las regulaciones del COI perjudican hasta a federaciones internacionales, como la de Luchas Asociadas (FILA), cuyo director técnico, el cubano Gustavo Rollé, no pudo supervisar la referida lid del orbe en Nueva York, por retrasos en el visado.

La otra cara de la moneda es el impecable comportamiento cubano, siempre respetuoso de los intercambios deportivos entre los dos países.

"En el Campeonato Mundial de Esgrima, organizado en La Habana del 4 al 11 de octubre actual, participaron sin obstáculos ni limitaciones 50 estadounidenses junto a directivos, técnicos y reporteros", subrayó.

Agregó que en la Copa del Mundo de Béisbol (12 al 26 de este mes) se inscribió una selección estadounidense acompañada por invitados y periodistas, presentes en estos momentos en el territorio caribeño.

Pérez Hebra puntualizó que el bloqueo afecta la compra de artículos y medios de enseñanza, fundamentales para la práctica masiva en escuelas y comunidades, y para el desarrollo del alto rendimiento.

Esa situación provoca, además, el encarecimiento de los pasajes aéreos para viajar a Estados Unidos.

También impide la entrega de premios, como el caso del ya fallecido ajedrecista Guillermo García, quien hace algunos años ganó un torneo en Estados Unidos y nunca pudo ser recompensado económicamente por ello. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir