Distinguir entre ecoturismo y turismo de naturaleza

Pedro Mora

LA PLATA, Sierra Maestra.— El III encuentro de ecoturismo, Turnat 2003, llegó a su fin en Granma con el aporte de valiosas experiencias, y una cifra récord de 31 turoperadores de 13 países, lo cual supera las anteriores citas de Pinar del Río y Cienfuegos.

Alegría de Pío es uno de los sitios históricos que los ecoturistas
incluyen en su programa.

Este encuentro dejó clara la diferencia que existe entre ecoturismo y turismo de naturaleza. El primero se le confiere a los que se dedican al estudio, investigación, conciencia y protección del entorno, mientras el segundo solo se limita a la satisfacción por lo que se muestra a quienes visitan esos lugares.

Las conferencias y mesas redondas desarrolladas contribuyeron a mostrar los vínculos entre el turismo y la naturaleza. A pesar del riesgo que significa la industria sin humo en áreas naturales, sobresale la ayuda que esta puede aportar a la protección del medio ambientes desde el punto de vista económico.

La última jornada del evento incluyó un recorrido por el Parque Nacional Turquino y la impartición de tres conferencias en el histórico asentamiento intramontano de Santo Domingo, a corta distancia de La Plata, y sitio donde el sanguinario Ángel Sánchez Mosquera masacró a campesinos durante la guerra liberadora.

El Parque, bajo la administración de la Empresa de Flora y Fauna de Granma, cuenta con 23 210 hectáreas. Entre sus mayores alturas presenta el Pico Turquino, con 1 974 metros sobre el nivel del mar, y el Pico Cuba, con 1 872, dentro de un ecosistema que mantiene una temperatura promedio que oscila de 25 a 30 grados Celsius, lluvias abundantes y verde floresta permanente.

Los participantes de 13 países estuvieron en la Comandancia del Ejército Rebelde en La Plata a 950 metros sobre el nivel del mar. Allí recorrieron instalaciones de aquella gesta y conocieron de importantes hechos de la lucha guerrillera.

José Morales Leal, quien atiende nacionalmente el programa de desarrollo del flamenco, dijo que Cuba es el centro de mayor población y nidificación de la especie rosada en el mundo, al impartir en horas de la mañana una conferencia magistral relacionada con la labor científica del refugio de fauna Río Máximo, en Camagüey.

También fue ofrecida una conferencia magistral sobre el cocodrilo cubano, por Roberto Rodríguez, jefe del programa que protege ese reptil, y otra a cargo de Juan Soy, director de fauna de la Empresa Nacional, esta relacionada con el Parque Nacional Pico Cristal en la provincia de Holguín. El último expositor informó sobre la labor científica encaminada a la protección del almiquí (solenodon cubanus), verdadera joya de la zoología cubana.

El Turnat III concluyó el viernes en horas de la noche con un espectáculo cultural en la ciudad de Bayamo, y entregó a Topes de Collantes, en la provincia de Sancti Spíritus, la responsabilidad de organizar la próxima sede en el 2004.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir