Celebran reunión rectores de universidades 
de Cuba y China

NANCY ZAMORA

BEIJING, 21 de octubre (PL).— La segunda reunión de Universidades de Cuba y China se efectuó hoy en esta capital, con la participación de una treintena de rectores y altas autoridades de centros de enseñanza superior de ambos países.

El foro constituyó una ocasión para el intercambio de información y de experiencias sobre muy diversos temas vinculados con los centros de altos estudios de las dos naciones, y dio continuidad a la primera reunión de rectores efectuada el pasado año en La Habana.

Al inaugurar el encuentro, Zhang Xisheng, viceministro de Educación del país anfitrión, expuso los elementos esenciales de la actual reforma de la enseñanza en China, orientada a optimizar la calidad de sus universidades, para contribuir a la creación de una sociedad medianamente acomodada hacia el 2050.

Otros de los objetivos de esa reforma son resolver el atraso educacional en el oeste y centro del país, y lograr que las universidades más avanzadas ganen prestigio internacional y sus educandos mayor competitividad en el mercado de recursos humanos.

También en palabras inaugurales, Eduardo Cruz, viceministro de Educación Superior (MES) de Cuba, destacó, entre otros aspectos, que la Isla cuenta con 700 000 graduados universitarios en una población de algo más de 11 millones de habitantes, mientras se dedica el 9,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.

Asimismo anunció la decisión del Gobierno cubano de otorgar 30 nuevas becas a jóvenes chinos para completar sus estudios de idioma español en la Isla.

En la reunión participaron rectores y autoridades de 23 universidades de diversas provincias y regiones chinas, algunos de los cuales abordaron temas relacionados con los desafíos actuales de la educación en China, la cooperación académica internacional, y pregrado en universidades dedicadas a la investigación, entre otros.

La enseñanza del idioma chino a estudiantes extranjeros fue presentada como una vía para la internacionalización de la cultura y la lengua de la nación asiática, y como un paso importante para el resurgimiento del país, no solo en el plano económico sino también el cultural.

Por la Isla antillana participaron ocho rectores de universidades e institutos superiores y jefes de departamentos del MES.

Entre las ponencias presentadas por Cuba figuraron la universalización de la enseñanza universitaria, la informatización de la sociedad y en especial de los centros universitarios, enseñanza pedagógica, cooperación académica internacional, postgrado, y ciencia y tecnología para el desarrollo sostenido.

En esas intervenciones se señaló el carácter gratuito de la enseñanza en Cuba y la garantía de ubicación laboral de los graduados, el alto nivel de calificación de los especialistas de los parques científico-técnicos, y el aporte de las universidades a la economía nacional y a la solución de problemas productivos.

Asimismo, se puso énfasis en la formación cívica e ideológica de los estudiantes universitarios.

El foro fue calificado de muy fructífero por Alberto Rodríguez Arufe, embajador de Cuba en China, quien lo consideró una expresión del alto nivel de las relaciones entre ambas naciones.

La delegación cubana llegó la víspera a Beijing y en esa jornada el viceministro Eduardo Cruz se entrevistó con Zhou Ji, ministro de Educación de China.

En ese encuentro, ambas partes intercambiaron información sobre las prioridades de la enseñanza universitaria en los respectivos países, con énfasis en la formación ideológica de sus estudiantes, según dijo Cruz a Prensa Latina.

La delegación cubana permanecerá en China hasta el próximo sábado y visitará universidades y áreas de alta tecnología en Beijing, Xian, Hangzhou y Shanghai.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir