Cumbre del APEC

Abogan por un justo y abierto comercio multilateral

BANGKOK, 20 de octubre.— Los jefes de Estado o de Gobierno de China, Malasia, Nueva Zelanda y Chile abogaron hoy aquí por un justo y abierto sistema comercial multilateral que tenga en cuenta los intereses de los países en vías de desarrollo.

Al intervenir en Tailandia en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el presidente de China, Hu Jiantao, denunció que el creciente proteccionismo y las nuevas barreras comerciales obstaculizan la recuperación y el crecimiento económico a nivel mundial.

Afirmó Hu que la reciente reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), celebrada en Cancún, terminó en un fracaso, porque las negociaciones no estuvieron suficientemente equilibradas para reflexionar sobre los intereses de todas las partes, sobre todo de los países menos desarrollados.

El Presidente chino instó a las economías del mundo a demostrar su voluntad política y adoptar una postura flexible y pragmática para reactivar las estancadas negociaciones multilaterales.

Hu Jiantao propuso un plan de tres puntos para mejorar el APEC, entre los que se incluyen el respeto a la diversidad, la igualdad entre sus miembros y el beneficio mutuo, y la puesta en marcha de reformas para adaptarse a las cambiantes circunstancias del mundo actual.

Por su parte, el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, opinó que la OMC es el foro más adecuado para discutir los problemas del comercio internacional, pero esas negociaciones —dijo— deben tomar en consideración las preocupaciones de los países del Tercer Mundo.

Para la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, existe descontento en cuanto al proceso de globalización, ya que no todos los países se han beneficiado de igual manera con el libre comercio, y en tal sentido afirmó que ciertas reglas deben ser modificadas para garantizar una mejor distribución de los beneficios.

Sobre el tema también se pronunció el presidente de Chile, Ricardo Lagos, al declarar que los miembros del APEC tienen que garantizar que los beneficios de la globalización lleguen a los distintos sectores de la población y que nadie se quedaráal margen del proceso.

El APEC, creado en 1989 con el objetivo de fomentar las relaciones económicas entre los países de la Cuenca del Pacífico, agrupa a economías tan disímiles como las de Estados Unidos, Japón y Canadá, junto a las de México, Perú, Viet Nam y Papúa Nueva Guinea, entre otras naciones.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir