Colaborar en la erradicación del analfabetismo

Es la constante de la Cátedra de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, que recientemente recibió, por segundo año consecutivo, la Mención Honorífica de Alfabetización Rey Sejong, otorgada por la UNESCO

Iraida Calzadilla Rodríguez

Esta semana la Educación cubana recibió el séptimo reconocimiento de la UNESCO en cuatro decenios. A la Cátedra de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) le fue conferida la Mención Honorífica de Alfabetización Rey Sejong, en el histórico acto de inauguración del curso escolar 2003-2004, efectuado en la Plaza de la Revolución de la capital.

Foto: JUVENAL BALÁNEn Cuba, ningún niño o joven sin un puesto en las aulas; ningún maestro sin escuela. La Isla exhibe una situación de privilegio en América Latina.

A propósito del estímulo, José Antonio Bringas Linares, rector del IPLAC, dice a Granma que de manera especial la institución contribuye a la erradicación del analfabetismo en otros países con la aplicación del Proyecto de Alfabetización por Radio y Televisión, y que para ello la Cátedra ha elaborado la metodología y materiales docentes, y pone como ejemplo más cercano el programa que hoy se ejecuta en la República Bolivariana de Venezuela, el cual requirió de la confección de la cartilla, manual de orientación a los facilitadores, guiones televisivos, grabaciones y edición de 65 programas.

A esa gestión se une la de la preparación de más de 350 colaboradores encargados de ofrecer asesoramiento técnico en la alfabetización en las diversas naciones que lo han solicitado.

Para dar una visión de cuán amplio es el trabajo, el Rector argumenta que el Proyecto de Alfabetización por Radio y Televisión se ha puesto en práctica en Haití, Nicaragua, Guinea Bissau, México, Nueva Zelanda y Venezuela; y que el IPLAC ahora encamina esfuerzos en el desarrollo de la educación a distancia sobre la base de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

"La misión fundamental del centro como institución académica es la de contribuir a la superación y capacitación de maestros y profesores de la región, potenciar la integración y el vínculo entre nuestros educadores, así como proyectar los resultados de la Educación cubana hacia los pueblos del área.

"Para ese fin convocamos a proyectos educativos, cursos de actualización y posgrados, pasantías, diplomados, entrenamientos y maestrías, entre otros encuentros de suma importancia que contribuyen al acercamiento cultural entre nuestros pueblos de América", significó el Rector.

Creado en 1990 por acuerdo de los educadores latinoamericanos que participaron en el Congreso Pedagogía'90, el IPLAC es también Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación, y en él radica desde 1996 la Secretaría Nacional del Convenio Andrés Bello, espacio latinoamericano de integración cultural.

La altamente calificada planta docente del Instituto la integran experimentados profesores de las 16 universidades pedagógicas cubanas y de otras instituciones nacionales, posee acuerdos bilaterales con más de 20 centros iberoamericanos y caribeños, y ha suscrito convenios marco de colaboración con diversos países, fundamentalmente dirigidos a la implantación del Proyecto de Cooperación para el mejoramiento de la calidad educativa en la región.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir